https://unipaz.edu.co/revistas/revcitecsa/issue/feedCITECSA2025-09-23T00:50:15+00:00Janice Ballesteros Bandera[email protected]Open Journal Systems<p>La revista CITECSA es una publicación de Ciencias Agricolas (agricultura, silvicultura y pesca, ciencias animales y lecheria, ciencias veterinarias, biotecnologia agricola y de alimentos) y otras ciencias e ingenierias afines. ISSN - L: 2027-6745</p> <p> </p>https://unipaz.edu.co/revistas/revcitecsa/article/view/442Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía de columna2025-07-04T15:40:45+00:00Martha Patricia Aparicio[email protected]Mónica María Pacheco Valderrama[email protected]Héctor Julio Paz[email protected]César Aguirre Durán[email protected]<p>Esta investigación se centro en analizar los pigmentos vegetales extraídos a partir de espinacas y acelgas mediante la técnica de cromatografía en columna, una herramienta eficaz para separar y caracterizar compuestos. Los pigmentos vegetales, como la clorofila y los carotenoides, son fundamentales tanto por su función biológica como por sus diversas aplicaciones en la industria. Se emplearon extractos de espinaca y acelga, utilizando solventes como éter de petróleo y acetona para facilitar la extracción de estos compuestos. Los resultados obtenidos demostraron que la cromatografía en columna permitió separar eficientemente los pigmentos, identificándose principalmente la clorofila A y B, así como los carotenoides. Se observó que las espinacas, debido a su alta concentración de clorofila, produjeron una mayor cantidad de este pigmento, a diferencia de la acelga, que además de clorofila, presentó una mayor diversidad de pigmentos, incluyendo carotenoides, flavonoides y xantofilas. Esto sugiere que la acelga podría tener un potencial más amplio de compuestos bioactivos. Estos hallazgos destacan la capacidad de la cromatografía en columna para separar pigmentos vegetales, lo que abre la puerta a investigaciones adicionales sobre sus propiedades y aplicaciones en áreas como la alimentación, la farmacología y la cosmética.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CITECSAhttps://unipaz.edu.co/revistas/revcitecsa/article/view/443Evaluación de aceites esenciales, a partir de la cáscara de naranja (Citrus sinensis) utilizando diferentes métodos de extracción para su posible uso industrial en la ciudad de Barrancabermeja2025-09-22T20:27:05+00:00Juan Camilo Ayala Mayorala[email protected]Carina Cardenas Lopez[email protected]Michell Tatiana Currea Rueda[email protected]Juan Carlos Amezquita[email protected]Kelly Johana Gomez Jimenez[email protected]<p>El aceite esencial de naranja tiene múltiples aplicaciones en diversas industrias, como la farmacéutica, alimentaria y cosmética, y se destaca por su biodegradabilidad. En este estudio, realizado por el semillero SITEC del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ), se evaluó la extracción de aceite esencial a partir de residuos de naranja generados en un puesto de venta de fritos y jugos en Barrancabermeja, Colombia. Se emplearon los métodos de arrastre por vapor e hidrodestilación asistida por microondas, en los cuales la cáscara de naranja fue sometida al paso de vapor de agua. El condensado obtenido se decantó para separar el aceite esencial. Los rendimientos oscilaron entre 0,133 % y 0,378 % para el arrastre por vapor, y entre 0,116 % y 0,299 % para la hidrodestilación asistida por microondas. El producto final es un líquido translúcido, altamente volátil, con una densidad de 0,83 g/cm³ y un aroma característico a naranja.</p>2025-09-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CITECSAhttps://unipaz.edu.co/revistas/revcitecsa/article/view/444Evaluación de la producción de ajonjolí bajo diferentes estrategias de control de arvenses2025-09-22T23:37:14+00:00Juan Jaramillo[email protected]Edgar Franco[email protected]Leidy Carreño Castaño[email protected]Rafael Calderon[email protected]<p>El ajonjolí (Sesamum indicum L.) es una planta oleaginosa de alto valor nutricional y potencial comercial, especialmente en regiones tropicales como el Magdalena Medio colombiano. Este estudio evaluó el efecto de tres estrategias de control de arvenses sobre la producción y calidad de las semillas de ajonjolí. Se implementaron tres tratamientos: cobertura plástica negra (T1), cobertura orgánica mediante desyerbe manual (T2) y limpieza sin cobertura (T3). Las variables evaluadas incluyeron la masa de semilla por planta, así como su composición (humedad, materia orgánica y cenizas), granulometría y porcentaje de germinación. Los resultados indicaron que el tratamiento con cobertura plástica (T1) generó una producción promedio de 1,646 kg/ha. El porcentaje de germinación fue superior al 98.6% en todos los tratamientos. En cuanto a la composición, los valores promedio fueron similares entre los tratamientos: humedad (5.14%), materia orgánica (90.05%) y cenizas (4.81%), lo que sugiere que estas variables no se vieron afectadas por las estrategias de control. No obstante, el análisis granulométrico mostró que el diámetro medio de las semillas fue mayor en el tratamiento con cobertura plástica, superando en un 6% y un 18% a los tratamientos 2 y 3, respectivamente. Estos resultados sugieren que el uso de cobertura plástica no solo favorece el rendimiento del cultivo, sino que también mejora la calidad física de las semillas. Se concluye que la cobertura plástica es una estrategia efectiva para el manejo de arvenses en el cultivo de ajonjolí bajo las condiciones del Magdalena Medio.</p>2025-09-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CITECSAhttps://unipaz.edu.co/revistas/revcitecsa/article/view/445Proyecto Educativo Ambiental (PRAE) construyendo juntos una cultura ambiental en la Institución Educativa San Pedro Claver de Cascajal, Municipio Sabanalarga, Departamento del Atlántico Colombia2025-09-23T00:50:15+00:00Daniel Alejandro González Ortiz[email protected]Lina Paola Berdugo Álvarez[email protected]Ángela Martínez Marciales[email protected]Eliana Yurit Carrillo Calderón[email protected]Liliana M. Herrera Sarmiento[email protected]Dennise Vizcaino De La Hoz[email protected]<p>En el centro del departamento del Atlántico está ubicado Sabanalarga, limita al Norte, municipio de Usiacurí, Baranoa, Noreste municipio de Repelón, Este, municipio de Ponedera, Sur, con Manatí y Candelaria, Oeste, Luruaco y el embalse del Guájara. Su gente se dedica a actividades agropecuarias, pesca, y otras, rodeada de fincas o casa fincas donde se extraen productos para comercializar. De acuerdo con la población, la mayoría de sus habitantes con ingresos económicos medio alto prefieren que sus hijos se trasladen al municipio de Sabanalarga para recibir beneficios educativos que han sido reconocidos por la calidad de procesos académicos. Uno de los eventos con impacto en el corregimiento, son los que se practican dentro y fuera de la institución, especialmente aquellos que están relacionados con educación física y el área de ciencias naturales (inmersos en el PRAE) puesto que involucra a toda la comunidad. Hay que mencionar que la mayoría de los habitantes del corregimiento, se dedican al cuidado en las fincas cercanas y alrededores de la institución, generalmente trasladan el ganado por las calles dejando excrementos, malos olores y en ocasiones provocando molestias e incidentes con las personas, adultos y niños que transitan frecuentemente. Por todo lo anterior la Institución Educativa viene liderando diversas actividades con el proyecto PRAE, encaminadas al mejoramiento de estas problemáticas, con propuestas que ayuden a una mejor calidad de vida, especialmente permitiéndoles hacer uso correcto de lo que les brinda su entorno y la naturaleza para su propio bienestar. El PRAE “Construyendo Juntos una Cultura Ambiental”, define sus acciones encaminadas a fortalecer los avances desde los planes de desarrollo que se dirigen desde los entes municipales y departamentales, tiene que ver con disposición adecuada de residuos sólidos, reforestación, fertilidad de los suelos y la cultura ambiental.</p>2025-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CITECSA