La formación de docentes de ciencias, artes e ingenierías, estrategia para favorecer el aprendizaje significativo

Autores/as

  • Kelly Johana Gómez Jiménez Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ
  • Jaime Fernando Corena Parra Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ
  • Lyda Milena Durán Sánchez Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ

Palabras clave:

Resultados de aprendizaje, constructivismo, aprendizaje significativo, formación docente y docencia universitaria.

Resumen

A partir del año 2019, la escuela de Ciencias del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ) viene fortaleciendo la formación pedagógica didáctica de los docentes como estrategia para favorecer el aprendizaje significativo de los estudiantes. Algunas de las situaciones problemáticas que han motivado el desarrollo de nuevas prácticas son Los altos niveles altos de pérdida de asignaturas y el desempeño por debajo de la media nacional en las competencias genéricas que evalúan las Pruebas Saber Pro. Las apuestas pedagógicas se diseñan en armonía con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional sobre la mejora en el aprendizaje como expresión de la calidad de los programas académicos en coherencia con la política pedagógica y curricular de la institución bajo un enfoque constructivista. Se destaca que UNIPAZ establece una ruta para fortalecer los procesos de aprendizaje por competencias (saber, saber hacer, ser y convivir) y cuenta con un plan por fases anuales. La estrategia se implementó a través de reflexiones de grupo inspiradas en los principios de la investigación educativa. Producto del trabajo colectivo se detecta una secuencia de aprendizaje para el planteamiento de un modelo pedagógico-didáctico, cuyos elementos constitutivos son: diseños curriculares, estrategias pedagógicas y didácticas, gestión del aula y evaluación de resultados de aprendizaje; dentro de la evaluación se incluye la autoevaluación por los estudiantes de su propio aprendizaje.

Citas

Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación. ANECA (2013). Guía de apoyo para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados del Aprendizaje. España.

Anzola G. (2019). Innovación tecnológica en la gestión universitaria. Rev. U.D.C.A 22(2): e1380.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). La psicología educativa, Un punto de vista cognoscitivo, Trillas, México.

Consejo de Educación Superior-CESU. (2019). Acuerdo No 02 de julio 1, por el cual se actualiza el sistema de acreditación de alta calidad.

Coll, C. (2003). El currículo universitario en el siglo XXI. En: Monereo, C. y Pozo, J. (Eds.), La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, pp. 271-283. Madrid, Síntesis.

Comité de Currículo. (1999). El micro currículo. Aspectos conceptuales y metodológicos. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín.

Consejo académico de UNIPAZ (2021).

Lineamientos de para el rediseño curricular con enfoque de resultados de aprendizaje, créditos y actividades formativas.

Consejo Académico de UNIPAZ (2021). Lineamientos de Rediseño Curricular de

Consejo Académico de UNIPAZ (2021). Desarrollo Profesoral de UNIPAZ.

Corena, J., Martínez J. y Valdés, P. (2005). Análisis y primeros resultados de una innovación fundamentada en un curso de tecnociencias en ingeniería. Revista TED, No 17, pp. 7-25. Universidad Pedagógica Nacional.

Durán, L. y Corena, J. (2019). Aprendizaje del tema carbohidratos en un curso de Biología en la carrera de Ingeniería Ambiental. En: Tomo I de las memorias de los seminarios de Formación docente de la Escuela de Ciencias.

Durán, L. y Corena, J. (2023). Testimonios de autoevaluación por estudiantes de Biología, Hidráulica y Biotecnología y su influencia en el aprendizaje. En: tomo II de los seminarios de formación docente de la Escuela de Ciencias de UNIPAZ.

Escuela de Ciencias (2020). Informe resultados pruebas Saber Pro.

Escuela de Ciencias (2022). Informe de resultados de las pruebas saber Pro.

Escuela de Ciencias (2022). Informe de reprobación de exámenes.

Escuela de Ciencias (2022). Resumen de lineamientos de los elementos constitutivos de la propuesta de aprendizaje significativo. En: tomo II de los seminarios de formación docente de la Escuela de Ciencias de UNIPAZ.

De Zubiría, J., (2014). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Editorial Magisterio: Instituto Alberto Merani. Bogotá.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Tercera edición. Mc Graw Hill. México.

Driver, R y Oldham, V. (1986). A constructivist approach to curriculum. Studies in Science Education, No 13, pp. 105-122.

Fernández, G., Izuzquiza, M., Ballester, M., y Barrón, M., (2006). Pensar la gestión de la enseñanza en el aula universitaria. Educación RE. Artículos árbitros. Año 10, N°33, páginas 257-262.

Gil, D. y Vilches, A. (2008) ¿Qué deben saber y saber hacer los profesores universitarios? En Novos enfoques no ensino universitario, pp 25-43. Universidad de Vigo.

Gonzáles, F. y Arismendi, K. (2018). Deserción estudiantil en la educación superior técnico profesional: explorando los factores en alumnos del primer ciclo. RESU. Revista de la educación superior. 47 (188).

Hernández, J, Luque, V., Delgado, V., Rubio, M., Pimentel, O., Tamayo, A. y Ortega, E. (2023). Resumen de los elementos constitutivos de la propuesta de aprendizaje significativo en los cursos de ciencias, artes e ingeniería. En: tomo II de los seminarios de formación docente de la Escuela de Ciencias de UNIPAZ.

Hernández Sampieri, R., Collado, C y Baptista, L. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, sexta edición.

Laboratorio de Economía de la Educación.

LEE (2023). Deserción en la Educación Superior. Redacción Educación El Espectador.

León, A. y Gómez, K., (2013). Las rubricas o matrices de valoración, herramientas de planificación e implementación de una evaluación por desempeños. Vol.12. No 1, páginas 81-87. Revista UIS Ingenierías.

López, A. (2011). Educación, metaaprendizaje, reflexión. En: Revista Internacional de Aprendizaje de la Educación Superior. Https:// elartedemoverse.wordpress.com/2011/11/30/metaaprendizaje/.

Monereo, C, (coord.), Castillo, M., Clariana, M., Palma, M., Pérez, M. L. (1999). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje (Formación de profesores y aplicación en la Escuela).

Monereo, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. En: Castello, M. (coord.). Edebe, Innovas Universitas, Barcelona.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del Futuro. UNESCO, París.

Niño, N., Uceda, M., Fernández, F. y García, M. (2022). Estrategias didácticas para promover el aprendizaje significativo dirigido a estudiantes universitarios. Mendive, Revista de Educación, Volumen 20, No 4.

Oficina asesora de Planeación UNIPAZ (2021). Informe de deserción.

Ortiz, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Ediciones de la U. Bogotá.

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Lima, Documento de trabajo 19. Ministerio de Educación Perú.

Urrego, M., (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y Saberes, Numero 51, julio-diciembre.

Viennot, L., (1989). La Didáctica en la enseñanza superior: ¿Para qué? Enseñanza de las ciencias, 7(1), pp.3-13.

Descargas

Publicado

2023-12-22

Cómo citar

Gómez Jiménez, K. J., Corena Parra, J. F., & Durán Sánchez, L. M. (2023). La formación de docentes de ciencias, artes e ingenierías, estrategia para favorecer el aprendizaje significativo. CITECSA, 15(26), 47–55. Recuperado a partir de https://unipaz.edu.co/revistas/revcitecsa/article/view/368