Evaluación de aceites esenciales, a partir de la cáscara de naranja (Citrus sinensis) utilizando diferentes métodos de extracción para su posible uso industrial en la ciudad de Barrancabermeja

Autores/as

  • Juan Camilo Ayala Mayorala Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ
  • Carina Cardenas Lopez Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ
  • Michell Tatiana Currea Rueda Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ
  • Juan Carlos Amezquita
  • Kelly Johana Gomez Jimenez

Palabras clave:

naranja, extracción, aceite esencial, propiedades fisicoquímicas, investigación en ciencias.

Resumen

El aceite esencial de naranja tiene múltiples aplicaciones en diversas industrias, como la farmacéutica, alimentaria y cosmética, y se destaca por su biodegradabilidad. En este estudio, realizado por el semillero SITEC del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ), se evaluó la extracción de aceite esencial a partir de residuos de naranja generados en un puesto de venta de fritos y jugos en Barrancabermeja, Colombia. Se emplearon los métodos de arrastre por vapor e hidrodestilación asistida por microondas, en los cuales la cáscara de naranja fue sometida al paso de vapor de agua. El condensado obtenido se decantó para separar el aceite esencial. Los rendimientos oscilaron entre 0,133 % y 0,378 % para el arrastre por vapor, y entre 0,116 % y 0,299 % para la hidrodestilación asistida por microondas. El producto final es un líquido translúcido, altamente volátil, con una densidad de 0,83 g/cm³ y un aroma característico a naranja.

Citas

orange, extraction, essential oil, physicochemical properties, research in science.

Descargas

Publicado

2025-09-22

Cómo citar

Ayala Mayorala, J. C. ., Cardenas Lopez, C., Currea Rueda, M. T. ., Amezquita, J. C. ., & Gomez Jimenez, K. J. . (2025). Evaluación de aceites esenciales, a partir de la cáscara de naranja (Citrus sinensis) utilizando diferentes métodos de extracción para su posible uso industrial en la ciudad de Barrancabermeja. CITECSA, 17(29). Recuperado a partir de https://unipaz.edu.co/revistas/revcitecsa/article/view/443