IMPACTO DEL PROGRAMA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEL CENTRO DE SALUD VILLA ESTADIO DE SOLEDAD, ATLÁNTICO

Authors

  • Nancy Arrieta Reales universidad Simón Bolívar
  • Erika Muñoz Vesga
  • Ramses Blanquicett
  • Elizabeth Borrero

Keywords:

Impacto, Programa de Hipertensión Arterial, Estilos de Vida, salud pública, riesgo cardiovascular.

Abstract

Objetivo: Evaluar el impacto del programa de Hipertensión Arterial del Centro de Salud Villa Estadio de Soledad - Atlántico, del 2009 al 2014. Materiales y métodos: Estudio correlacional, longitudinal y cuantitativo. Instrumentos: encuesta estructurada de preguntas cerradas, validado con el estadístico de Kuder-Richardson, confiabilidad del 0,80%; la información de las historias clínicas tabulada en base de datos mediante Microsof Excel. La muestra, 62 pacientes con dos a cinco años de permanencia en el Programa de HTA. Resultados: Para el análisis de los datos de las historias clínicas se utilizó Statgraphics Centurion XVI y Limesurvey; los resultados de la encuesta a través de gráficos por porcentaje de frecuencia. El Programa de HTA produjo modificación de los estilos de vida de los pacientes: cambios de las presiones sistólica y diastólica cuya significancia para la sistólica estuvo p: 0,0036 y la diastólica p: 0,0042; el 71% disminuyeron y mantuvieron el índice de masa corporal. El 60,5% disminuyeron y mantuvieron los niveles de glicemia en rango normal. En el 71% de los pacientes se encontró una correlación positiva entre las variables peso y presión arterial sistólica y diastólica; igualmente el HDL que al encontrarse por encima de 50 mg/dl en el 60% de los pacientes se constituye en una relación positiva como factor protector del riesgo cardiovascular. Conclusiones: Se probó la hipótesis que el programa de HTA del Centro de Salud Villa Estadio, produjo un impacto positivo en la modificación de los estilos de vida de los pacientes.

Author Biography

Nancy Arrieta Reales, universidad Simón Bolívar

Enfermera, Candidata a Doctora en Educación Superior, Magistra en Educación y Especialista en Gerencia en Salud y Seguridad Social. Directora del Departamento Docencia – Servicio e investigadora del grupo Investigación Innovación y Biotecnología en Salud de la línea  Salud Pública; docente de investigación en pregrado de Medicina y en posgrados medico quirúrgicos; asesora de proyectos de investigación de pregrado de medicina y posgrados de diferentes disciplinas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar. Par académico del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para programas de pregrado, posgrados y evaluación de instituciones de salud. Ponente en eventos académicos nacionales e internacionales.

References

Achury-Saldaña, D., Rodríguez, S.M., Achury-Beltrán, L.F., Padilla-Velasco, M.P., et al. (2013). Efecto de un plan educativo en la capacidad de agencia de autocuidado del paciente con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel. Aquichan. 3(13):363-372. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2293/html

Carmela. (2010). El Riesgo Cardiovascular en América Latina. [Citado 2014 junio 29]. Disponible: www.interamericanheart.org/estudio-carmela

Go, A.S., Mozaffarian, D., Roger, V.L. et al. (2014). Executive summary: heart disease and stroke statistics. Update: a report from the American Heart Association. Circulation. 129(3):399-410. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24352519

Hacihasanoglu, R., Gözüm, S. The effect of patient education and home monitoring on medication compliance, hypertension management, healthy lifestyle behaviors and BMI in a primary health care setting. Journal of Clinical Nursing. 11(20):692-705. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21320198

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles. Bogotá D.C. Recuperado mayo de 2014. Disponible en:http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensionvidasaludable-condicionesno-transmisibles.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Sistema de monitoreo y evaluación al plan decenal de salud pública 2012-2021. Bogotá D.C. Recuperado agosto de 2014. Disponible en: http://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/153493/mod_resource/content/1/Seguimiento%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20del%20PDSP2012%20-%202021.pdf

Navarrete, C., Cartes-Velásquez, R. (2012). Prevalencia de hipertensión arterial en comunidades pehuenches, Alto Biobio. Rev Chil Cardiol. 31(2):102–107.

OPS-Ministerio de Salud y protección social, Instituto Nacional de Salud. Indicadores básicos. (2010). Situación de Salud en Colombia. Recuperado julio de 2014. Disponible en: http://es.slideshare.net/guestc740c103/situacin-de-salud-colombia-y-odm-enero-2010

Organización Mundial de la Salud. (2013). Información general sobre la Hipertensión Arterial en el mundo. 2013. Recuperado julio de 2014. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf

Prado, H., Rojas, I. (2010). Programa educativo sobre hipertensión arterial a los pacientes que acuden al club de hipertensos la sabanita. Ciudad bolívar-estado bolívar. Universidad De Oriente, Escuela Cs De La Salud, Departamento de Enfermería. Recuperado junio de 2014. Disponible en: http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2244/1/47%20Tesis.%20WG9%20P896.pdf

Resendiz, E., Aguilera, P., Rocher, M.E. (2010). Estilos de vida e índice de masa corporal de una población de adultos del sur de Tamaulipas México. Aquichan. 3(10):244–252. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/rt/printerFriendly/1742/2326

Lira, M.T., Kunstmann, S., Icaza, G., De Grazia, R., (2012). Attributable Risk of Coronary and Cerebrovascular Disease Risk Factors: 5 year follow-up of 9,700 subjects in Chile. Global Heart 2014; 9(1S): p. e128- e129.

Sandoval D., Bravo M., Koch E., Gatica S., Ahlers L., Henríquez O., y Romero T., (2012). Overcoming barriers in the management of hypertension: the experience of the cardiovascular health program in chilean primary health care centers. International Journail Hypertens. (2012):405-892.

Segarra, E., Encalada, L., García, J.L. (2011). Manejo de la hipertensión arterial desde los servicios de atención primaria. MASKANA Revista semestral de la DIUC. 2(2):57-69.

Tuesca, R., Navarro, E., Peñuela, M., Vargas, R. (2011). Salud y medio ambiente en una población del Caribe colombiano: encuesta en Soledad (Atlántico). Barranquilla. Universidad del Norte. [Citado 2014 agosto 15] Disponible: http://www.uninorte.edu.co/documents/72553/6d3b4173-9318-48d4-949a-4ace2ce06c4

Varela, M. (2010). El reto de evaluar la adherencia al tratamiento en la hipertensión arterial. Pensamiento Psicológico, 14(7):127-140.

Published

2016-06-03

How to Cite

Arrieta Reales, N., Muñoz Vesga, E., Blanquicett, R., & Borrero, E. (2016). IMPACTO DEL PROGRAMA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEL CENTRO DE SALUD VILLA ESTADIO DE SOLEDAD, ATLÁNTICO. CITECSA, 6(11), 34–46. Retrieved from https://unipaz.edu.co/revistas/revcitecsa/article/view/108

Issue

Section

Artículos