Gestión Ambiental. "Innovación para la Sostenibilidad: Biodiversidad"
Palabras clave:
Gestión del riesgo, Fitorremediación, Gestión comunitaria, Biodiversidad, Gemelo digitalSinopsis
En un mundo enfrentado a crecientes desafíos ambientales, sociales y tecnológicos, la necesidad de transformar nuestra relación con la naturaleza nunca ha sido tan urgente. "Innovación para la Sostenibilidad: Biodiversidad" ofrece una visión integral de cómo las comunidades, la ciencia y la tecnología pueden converger para abordar las problemáticas ambientales más apremiantes y forjar soluciones sostenibles que respeten la biodiversidad y potencien el desarrollo territorial.
Este libro reúne una mirada multidisciplinaria aspectos cruciales de la gestión ambiental. Desde el manejo del riesgo por inundaciones hasta el uso de tecnologías avanzadas como los gemelos digitales, pasando por alternativas naturales como la fitorremediación y estrategias comunitarias de conservación, los capítulos aquí presentados ejemplifican cómo la innovación puede integrarse en diferentes contextos para proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
En el primer capítulo, la gestión del riesgo por inundaciones en Barrancabermeja ilustra la complejidad de planificar territorios vulnerables frente a fenómenos extremos. Este análisis revela importantes deficiencias en la articulación institucional, la implementación de tecnologías y la priorización de estrategias preventivas, ofreciendo una valiosa oportunidad de mejora para consolidar un enfoque más integral y preventivo.
El segundo capítulo aborda la fitorremediación como una técnica natural y económica para la descontaminación de aguas residuales. Las especies vegetales analizadas no solo ofrecen soluciones efectivas, sino que demuestran el potencial de las estrategias basadas en la naturaleza para mejorar la calidad del agua y restaurar ecosistemas degradados. Este enfoque destaca la capacidad de la biodiversidad para ofrecer soluciones sostenibles frente a desafíos ambientales.
En el tercer capítulo, la gestión comunitaria para la conservación de la biodiversidad en la Vereda San Luis se presenta como un ejemplo inspirador de cómo la participación local puede ser un catalizador de cambio. Al integrar los saberes tradicionales con estrategias contemporáneas, esta propuesta refuerza la resiliencia comunitaria y fomenta prácticas sostenibles como el ecoturismo y la agricultura amigable con el medio ambiente.
Finalmente, se presenta una aproximación a la temática del uso de los gemelos digitales como una herramienta tecnológica de vanguardia con el potencial de transformar el monitoreo ambiental. Este enfoque combina sensores avanzados, UAVs y SIG para crear representaciones virtuales en tiempo real, mejorando la precisión y la eficiencia en la gestión ambiental. Sin embargo, también pone en evidencia los desafíos de infraestructura y capacitación, subrayando la importancia de la equidad en la adopción de tecnologías.
"Innovación para la Sostenibilidad: Biodiversidad" no solo destaca problemáticas locales y soluciones aplicables, sino que también ofrece una hoja de ruta hacia la convergencia entre ciencia, tecnología y comunidades. Este libro aspira a ser una referencia para interesados en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Que sus páginas sirvan como inspiración para avanzar hacia un futuro en el que la biodiversidad sea valorada y protegida como la base de nuestra existencia colectiva.
Agencias de apoyo: Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ
Descargas
Citas
Araque, Iván. Aponte, Britto. Cuellar Mónica, Rodríguez Luz. Perico Néstor (2018). Fitorremediación en aguas residuales sin tratamiento previo. Caso: Tierra Negra, Boyacá. Revista de Tecnología journal of Technology Volumen 17. Disponible en: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/2950/2319 https://doi.org/10.18270/rt.v17i1.2950
Arenas Adolfo D, Lué-Merú Marcó y Torres Gosmyr (2011). Evaluación de la planta Lemna minor como biorremediadora de aguas contaminadas con mercurio. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Decanato de Agronomía, Dpto. De Química y Suelos, Cabudare, Estado Lara - Venezuela. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3236/323627683001.pdf
Ayala Tocto Rosmery Yakelini; Calderón Ordoñez Edith; Rascón Jesús, Collazos Silva Roicer (2018). Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas. https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/403 https://doi.org/10.25127/aps.20183.403
Bhatt, Pankaj, Bhandari, Geeta., Bhatt, Kalpana., & Simsek, Halis. (2022). Microalgae-based removal of pollutants from wastewaters: Occurrence, toxicity and circular economy. Chemosphere, 306, 135576. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2022.135576
Castañeda 2020. Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras. Disponible en: https://es.slideshare.net/slideshow/plantas-fitorremediadoras-e-hiperacumuladoras/239887472
Baker, A. J. M., y Brooks, R. R. (1989). Plantas superiores terrestres que acumulan elementos metálicos. Revistas biológicas, 64(2), 69-105. https://www.researchgate.net/publication/247713966_Terrestrial_Higher_Plants_Which_Hyperaccumulate_Metallic_Elements_A_Review_of_Their_Distribution_E
Barros, Agamez. Sara (2018). Fitorremediación como alternativa a la descontaminación de aguas residuales industriales con cargas de metales pesados. Universidad Militar Nueva Granada. Especialización de Planeación Ambiental y
Barton, C., & Dueñas, S. (2012). La efectividad de diferentes plantas acuáticas en la eliminación de nutrientes de las aguas residuales. Gestión Ambiental, 50(4), 727-735. doi:10.1007/s00267-012-9947-4
Bordino. J 2023. Rizosfera: qué es, composición e importancia. Geo enciclopedia. https://www.geoenciclopedia.com/rizosfera-que-es-composicion-e-importancia-652.html#:~:text=La%20rizosfera%20es%20la%20parte%20del%20suelo%20pr%C3%B3xima,se%20relacionan%20en%20un%20complejo%20sistema%20de%20interacciones.
Garavillo 2023. Tipos de plantas acuáticas: flotantes, sumergidas y emergentes. Disponible en: https://garvillo.com/es/plantas-en-el-agua/
Greyrat Rudeus (2022). Crecimiento de las plantas: definición, tipos, factores que afectan, ejemplos. Barcelona Geeks https://barcelonageeks.com/crecimiento-de-las-plantas-definicion-tipos-factores-que-afectan-ejemplos/
Gimenes, s.(s,f) Cultivo de vetiver como elemento clave para la bioconservación de suelos y aguas. Agrotendencia. https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivos/el-cultivo-de-vetiver/
Manejo Integral de los Recursos Naturales. Bogotá Colombia. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17709/BarrosAgamezSaraVictoria2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ministerio de vivienda, ciudad y territorio 2022. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio presentó el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR 2020-2050). https://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/el-ministerio-de-vivienda-ciudad-y-territorio-presento-el-plan-nacional-de-manejo-de-aguas-residuales-pmar-2020-2050#:~:text=Este%20plan%20fue%20dise%C3%B1ado%20de%20cara%20a%20la,aguas%20residuales%20urbanas%20tratadas%20en%20el%20a%C3%B1o%202022.
Benítez, R., Calero, V., Peña, E., & Martín, J. (2011). Evaluación de la cinética de la acumulación de cromo en el buchón de agua (Eichhornia crassipes). Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial, 9(2), 66-73. Obtenido de from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 35612011000200008&lng=en&tlng=es
Brooks R. R. (editor) (1998), "Plants that hyperaccumulate heavy metals", CAB International, Cambridge, USA.
https://doi.org/10.1079/9780851992365.0000
Carpena R.O., Pilar Bernal M. 2007. Claves de la fitorremediación: fitotecnologías para la recuperación de suelos . Ecosistemas. 2007/2 (URL: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=490&Id_Categoria=9&tipo=portada)
Carreño Sayago, Uriel Fernando (2020). "Buchón de agua" (Eichhornia Crassipes): impulsor de la fitorremediación. Los libertadores, fundación universitaria. Bogotá, D.C., Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1mc
Correa Restrepo Gloria, Cuervo Fuentes.Hernan, Mejía Ruíz. Roberto Y Aguirre Nestor. Monitoreo Del Sistema De Lagunas De Estabilización Del Municipio De Santa Fé De Antioquia, Colombia,» Producción + Limpia, Vol. 7, Nº 2, P. 16, 2012
Chitiva, L. (2021). Estudio de procesos de fitorremediación aplicado en suelos contaminados con hidrocarburos por el desarrollo de actividades de la EDS. Universidad Antonio Nariño, Bogotá. Repositorio UAN. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/5767/1/2021_LinaChitiva.pdf
Cubillos Janneth; Pulgarín Pilar; Gutiérrez Johnatan; Paredes Diego (2014). Fitorremediación en Aguas y Suelos Contaminados con Hidrocarburos del Petróleo. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Ingeniería y Competitividad, Volumen 16, No. 1, p. 131 - 146. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291331195011 https://doi.org/10.25100/iyc.v16i1.3719
Delgadillo López Angélica Evelin; César Abelardo González Ramírez; Francisco Prieto-García; José Roberto Villagómez Ibarra and Otilio Acevedo-Sandoval (2011). Fitorremediación: Una Alternativa Para Eliminar La Contaminación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Centro de Investigaciones Químicas. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Otilio_Sando/1.pdf
Díaz, Y. A., Martínez, E. M., García, L. C., Serrano, M. C., & Sierra, E. M. (2022). La ficorremediación como estrategia para la recuperación de marismas y humedales con potencial en Colombia. In Resources (Vol. 11, Issue 2). MDPI. https://doi.org/10.3390/resources11020015
Duran, Mera. Bryan Esteven, Lino García. Margarita Jesús (2023). Fitorremediación con Eichhornia crassipes en aguas residuales del cantón Jipijapa, Ecuador. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad Vol. 6. Disponible en: https://rias.unesum.edu.ec/index.php/revista/article/view/221/265 https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e221
Fitorremediación (S.F). Resumen de criterios a través de mapas metales. Disponible en: https://www.mindomo.com/es/mindmap/fitorremediacion-65c912acbb914512ac291d0edcd32ace
Gómez, H., & Pinzón, G. (2012). Análisis de la mitigación del impacto ambiental en el lago del parque La Florida, por fitorremediación usando buchón de agua. Obtenido de http://hdl.handle.net/10654/7129
Hooda et al. (1997). Una revisión de la preocupación por la calidad del agua en las zonas ganaderas. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969700003739
Jian wei W., Chen J., William R. y Cunningham R. (1997). Phytoremediation of lead-contaminated soils: role of synthetic chelates in lead phytoextraction. Environ. Sci. Technol. 31, 800-805. https://doi.org/10.1021/es9604828
J. Martelo Y J. Lara Borrero, (S.F). Macrófitas Flotantes En El Tratamiento De Aguas Residuales; Una Revisi ́On Del Estado Del Arte, Ingenier ́Ia Y Ciencia, Vol. 8, Nº 15, P. 221-243, 2012. https://doi.org/10.17230/ingciencia.8.15.11
June 2021. Fitorremediación: Alternativa biotecnológica para recuperar suelos contaminados con DDT. Una revisión. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 24. DOI:10.22201/fesz.23958723e.2021.326 https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2021.326
Lago, M 2018. Biodisponibilidad de metales pesados en suelos contaminados. Universidad de Vigo España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=221733
Llano B., C. J. (2014). Tratamiento Fisicoquímico de las Aguas Residuales Generadas en el Proceso de Beneficio de Arcillas y Alternativas de Uso de los Lodos Generados en el Proceso. Inf. tecnol., 25(3), 72 - 83. https://doi.org/10.4067/S0718-07642014000300010
Marrero, Coto. Jeannette; Amores,Sánchez. Isis; Coto Pérez Orquídea (2012). Fitorremediación: Una tecnología que involucra a plantas y microorganismos en el saneamiento ambiental. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Vía Blanca 804 y Carretera Central, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223124988007
Martinez et al. (2005). Mecanismos de fitorremediación de suelos contaminados con moléculas orgánicas xenobióticos. Programa de Doctorado en Biología Experimental, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. Apdo. Postal 55-535, D.F. 09340, México. Disponible en: https://scielo.org.mx/pdf/rica/v21n2/0188-4999-rica-21-02-91.pdf
Masats, J 2022. Características de la espadaña, una planta acuática, Botanical. Despoblé en: https://www.botanical-online.com/botanica/espadana-caracteristicas
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, Resolución 1256 de 2021. "Por la cual se reglamenta el uso de las aguas residuales y se adoptan otras disposiciones. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/Resolucion-1256-de-2021.pdf
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Colombia supera la meta en el tratamiento de aguas residuales. Disponible en: https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/colombia-supera-la-meta-enel-tratamiento-de-aguas-residuales-en-el-pais
Morris, D. P., & Hargreaves, B. R. (1997). Métodos basados en plantas para controlar las malezas acuáticas y mejorar la calidad del agua. Ingeniería Ecológica, 8(1), 1-19.
Nagarajan, D., Lee, D.-J., Varjani, S., Lam, S. S., Allakhverdiev, S. I., & Chang, J.-S. (2022). Tratamiento de aguas residuales a base de microalgas: consorcios de microalgas y bacterias, enfoques multiómicos y respuesta al estrés de las algas. Ciencia del Medio Ambiente Total, 845, 157110. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.157110
Núñez, Meas, Ortega, Olguín (2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_3/Fitorremediacion.pdf
Oller, J. (2003). Elementos teóricoprácticos útiles para comprender el uso de los motores de búsqueda en Internet. ACIMED, 11 (6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600007
Peña, E. M. (2013). Bioprospección De Plantas Nativas Para Su Uso En Procesos De Biorremediación: Caso Helicona Psittacorum (Heliconiacea). Rev. Acad. Colomb. Cienc, 470 - 481.
Perez A, e. a. (2016). Aprovechamiento Energético de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Resear Chgate. doi:10.13140/ RG.2.1.4715.4169
Polanco, Puerta. Manuel Francisco, Rojas, Sanchez. Fabian (S.F). Evaluación de Eichorhornia Crassipes, Lemna minor y Azola anabaena para la fitorremediación de las aguas contaminadas del río bogotá para su posterior uso como agua de riego en la producción de hortalizas. Disponible en: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4852/Fabian%20Rojas%20Sanchez_Tesis.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Polprasert C. (1996), Organic waste recycling, technology and management, 2a edición, Wiley. Ontario, Canadá, 412 pp.
Quevedo, Quispe. Ariel Winston (2021). Diseño y construcción de humedal artificial para la recuperación de aguas residuales en la población de alcalá. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2225-87872021000200009&script=sci_arttext https://doi.org/10.56469/rcti.v19i24.476
Royal Botanic Gardens, Kew (SF). Vallisneria. Lista de verificación mundial de familias de plantas seleccionadas. https://powo.science.kew.org/?accepted_id=308955&repSynonym_id=-9998&name_id=308955&status=true
Samudio, A; Nakayama, H; Ávalos C; Et al (2021). Eficiencia de la absorción de cobre (Cu) y cromo (Cr), una propuesta de fitorremediación de efluentes mediada por Typha domingensis. Universidad Nacional de Asunción, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas. San Lorenzo, Paraguay. Disponible en: http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2617-47312021000200100&lang=es
Sukarni Sukarni et al. (2019). Propiedades físicas y químicas del jacinto de agua (Eichhornia crassipes) como materia prima sostenible para biocombustibles. Serie IOP Conf.: Ciencia de los Materiales y Ingeniería, 515. doi:https://doi.org/10.1088/1757-899X/515/1/012070
Suarez M. Establecimiento del cultivo de vetiver con fines de biorremediación de suelos en las inmediaciones del lago de valencia. INCE Aragua Gerencia Regional. 4 p.
Thangavel, P., Subhuram, C. V. 2004. Phytoextraction - Role of hyper accumulators in metal contaminated soils. Proceedings of the Indian National Science Academy. Part B. 70(1):109-130.
Vargas, A. K., Calderón, J., Velásquez, D., Castro, M., & Núñez, D. A. (2020). Análisis de los principales sistemas biológicos de tratamiento de aguas residuales domésticas en Colombia. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(2), 315-322. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000200315
Truong P. Danh L. 2015. El Sistema Vetiver para mejorar la calidad del agua. (Trad) Pablo Luis e Iliana Tousieh. 2 ed. Red Internacional del Vetiver. 116 p.
Vargas, Perdomo. Claudi Marcela, Oviedo,Salazar. Andrey, Montañez Velasquez. Maria Natalia, Polania Patiño. Alcidez. (2018). Estado del arte; del uso de la eichhornia crassipes en la fitorremediación de aguas residuales industriales. Disponible en: file:///C:/Users/PCR/Downloads/Dialnet-EstadoDelArteDelUsoDeLaEichhorniaCrassipesEnLaFito-7021685%20(1).pdf
Velásquez Arias, Johana Andrea (2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD. Yopal, Casanare, Colombia. Disponible en: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1846/2227 https://doi.org/10.22490/21456453.1846
Vera Alexandra, Ramos Katherine, Andrade Eliana, Núñez Charity, Delgado José, Cárdenas Carmen, Morales Ever (2016). Fitorremediación de aguas residuales con alto contenido de plomo utilizando Typha dominguensis y Canna generalis Departamento de Química. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Apartado Postal 526. Maracaibo 4001-A, Venezuela. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-07702016000200006&lang=es
Vymazal, J. (2007). Eliminación de compuestos nitrogenados de las aguas residuales y subterráneas por parte de las plantas superiores. Tendencias en la ciencia de las plantas, 12(10), 487-495. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048969706007212
Vymazal, J. (2007). Eliminación de nutrientes en varios tipos de humedales artificiales. Ciencia del Medio Ambiente Total, 380(1-3), 48-65.
