Documento técnico subproductos del bosque: Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados Barrancabermeja Santander

Autores/as

Oscar Orlando Porras Atencia, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Kelly Cristina Torres Angulo, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Jesús Antonio Quintero Cardozo, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Mario Alejandro Zuluaga Gómez, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Oriana de Jesús Ceballos Rivera,, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Jesús Sánchez Solano, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Anderssón Becerra Martínez, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Juan José Sepúlveda Araujo, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; German Guillermo López Idarraga, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Luis Eduardo Rojas Mármol, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Luis Enrique Suarez Velásquez, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Andrea Luna Acosta, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; José Ignacio Barrera Cataño, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ

Palabras clave:

Sistemas Productivos, Conservación, Paisajes rurales degradados, Barrancabermeja

Sinopsis

El presente documento constituye la primera aproximación al conocimiento sobre subproductos del bosque encontrados en la vereda San Luis, perteneciente al municipio de Barrancabermeja. Fueron recopilados para esta investigación 31 subproductos, de origen físico y biótico, entre ellos una variedad considerable de semillas, frutos, cortezas, fibras y sustratos del bosque.

Los subproductos del bosque húmedo tropical, son de gran importancia para el bienestar de muchas comunidades rurales, puesto que representa un proceso arduo de la conservación de estos ecosistemas. Por otra parte, se ha encontrado que a partir de los subproductos del bosque se puede realizar extracción de polímeros naturales. Estos han sido probados con diferentes técnicas asociadas al saneamiento y/o descontaminación de aguas, presentando alta eficiencia en los procesos de clarificación-floculación, filtración y desinfección.

Por otro lado, la intención principal del uso de subproductos en el saneamiento de aguas es la optimización de los procesos que, en su mayoría, involucran el uso de productos químicos que generan efectos nocivos a la salud humana y los ecosistemas. Consideremos ahora, que la presente investigación recurre al aprovechamiento de la biodiversidad para optimizar los procesos de descontaminación del agua. Se pueden obtener polímeros de naturaleza orgánica y ser considerados como una alternativa sostenible y a bajo costo. Ya que no se contaba con antecedentes sobre estos materiales en la vereda San Luis, se realizó el levantamiento de la información a través de salidas de campo que incluyó el registro fotográfico, toma de coordenadas y la recolección de los subproductos para su posterior identificación, conforme siguiendo lo la metodología de HUQ, (2007). Esta actividad fue realizada dentro de los trabajos de la línea de saneamiento en el marco del proyecto “Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander”.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Cristancho, N., & Másmela Rozo, A. P. (2017). Evaluación de almidón de Manihot esculenta (Yuca) y Musa AAB Simmonds.(Plátano) en procesos de coagulación y floculación para el tratamiento de aguas residuales en la PTARD del parque agroindustrial de occidente-PAO. Disponible en https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/12023/1/

Arguello, J. P. R., Díaz, J. J. F., Uribe, R. D. J. P., & Negrete, J. L. M. (2016, October). Extractos coagulantes naturales de Hylocereus triangularis, Guazuma ulmifolia y Moringa oleífera para el tratamiento del agua cruda del río Sinú. In 2014. Disponibilidad http://mca.edu.co/wpcontent/uploads/2019/09/m2014_24.pdf

Arias, M., Arrieta, M., Madrigal, S., Matamoros, T., Mena, A. L., & Garro-Monge, G. (2004). Aspectos biológicos: taxonomía, ubicación geográfica, colecta de material y propiedades medicinales en Bauhinia guianensis, Aublet (escalera de mono). Revista Tecnología en Marcha, 17(1), pág-22. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-AspectosBiologicos-4835806.pdf

Arrieta, A. R. A., Orellano, S. A. A., & Palacio, A. M. M. (2019). Remoción de Mercurio (II) en solución acuosa usando residuo industrial de yuca (Manihot esculenta). Prospectiva, 17(2), 5. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-RemocionDeMercurioIIEnSolucionAcuosaUsandoResiduoI-7047517.pdf

https://doi.org/10.15665/rp.v17i2.1951

Atherton, P. (2002). Aloe vera: myth or medicine. Ramsgate: Positive Health Publications. Disponible en https://www.aloe-medicalgroup.com/es/aloe-vera/botanica.html Sábila. (2019, julio 12). EcuRed,.Disponible en https://www.ecured.cu/index.php?title=S%C3%A1bila&oldid=3454319.

Ayala, C. A., Reyes, J. A., 2017. Evaluación de sistemas de filtración a escala piloto con carbón activado obtenido a partir del pericarpio de los frutos de abarco cariniana pyriformis miers y coco cuna lecythis tuyrana pittier para la disminución del color y la turbiedad del agua de la quebrada el zarzal en el municipio de barrancabermeja. Tesis, recuperado de https://drive.google.com/file/d/1Pyhd2MurF7GmULg3EidkohuRoI1dEzfT/view

Barrientos, H., Tello, J., Tito, C., y Palomino, M. (2009). Purificación de agua por medio de filtros de arena en la comunidad de KuyChiro. Cusco.recuperado de https://es.scribd.com/document/357052154/PURIFICACIONDE-AGUA-POR-MEDIO-DE-FILTROS-LENTOS-DE-ARENA-EN-LA-COMUNIDAD-DEKUYCHIRO-pdf

Bernal, R. y G. Galeano (Eds.). 2013. Cosechar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 244 pp. recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Ingrid_Olivares/publication/267393108_Palma_de_vino_Attalea_butyracea_En_R_Bernal_G_Galeano_Eds_Cosechar_sin_destruir_Aprovechamiento_sostenible_de_palmas_colombianas/links/544e86540cf2bca5ce90b775/Palma-de-vino-Attalea-butyracea-En-RBernal-G-Galeano-Eds-Cosechar-sin-destruir-Aprovechamiento-sosteniblede-palmas-colombianas.pdf

Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2012. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Disponible en http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/detalle/ncientifico/9764/

Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2019. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es/resultados/especie/Alchornea%20triplinervia/

Burns, R. M., Moquera, M., & Whitmore, J. (1998). Useful Trees of the tropical Region of North America. Washington, DC, U.S.A: SAGAR. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=b4pyJNNmV40C&oi=fnd&pg=RA1-PA117&dq=usos+del+Cedrela+odorata&ots=cl_MZ7Nf5i&sig=2qekkuVWfB9HqBfRqdwuasb5c64#v=onepage&q=usos%20del%20Cedrela%20odorata&f=false

CALDERA Y. (2007). EFICIENCIA DE LAS SEMILLAS DE MORINGA OLEIFERA COMO COAGULANTE ALTERNATIVO EN LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA. BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS VOLUMEN 41, NO. 2, 2007, PP. 244-254 UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/76-76-1-PB%20(1).pdf

Cordoba, J., Acosta, R., Pacheco, J., & Ramírez, C. (2016). Recopilación de experiencias en la potabilización del agua por medio del uso de filtros. INVENTUM, 11(20), 53-60. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.53-60

https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.53-60

Cuadro Santana, W. A., & Rodas Haz, J. E. (2018). Alternativa para sustitución de coagulantes metálicos aplicando almidón de yuca y moringa oleífera en tratamiento de aguas superficiales (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química). Disponible en repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33216/1/401-1321%20-%20Sustitucion%20coagulantes%20metalicos%20aplicando%20almidon%20yuca%20Moringa.pdf

Duarte, D. D., & Hernández, L. F. R. (2015). Remoción de nutrientes mediante coagulantes naturales y químicos en planta de tratamiento de aguas residuales, Valledupar Colombia. RIAA, 6(2), 183-196. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1415-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2623-1-10-20160822.pdf

https://doi.org/10.22490/21456453.1415

EcuRed, Consultado el 23:32, abril 5, 2020 en https://www.ecured.cu/index.php?title=Lim%C3%B3n&oldid=3388932.

EcuRed. Disponible en https://www.ecured.cu/Olla_de_mono

EIA, U. (2014). Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá. Disponible en https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/technical-sheet

Espitia-Camacho, M., Araméndiz-Tatis, H., & Cardona-Ayala, C. (2017). Características morfométricas, anatómicas y viabilidad de semillas de Cedrela odorata L. y Cariniana pyriformis Miers. Agronomía Mesoamericana, 28(3), 605-617. Disponible en https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v28n3/43752453006.pdf

https://doi.org/10.15517/ma.v28i3.26287

Figueroa, F. Archivo Infojardín. Disponible en http://fichas.infojardin.com/arboles/jacaranda-mimosaefolia-palisandrotarco.htm

Gil, José Alexander, Khan P., Luis, & Hernández, Ana. (2002). Arenas de río procesadas como filtros de riegos localizados. Agronomía Tropical, 52(4), 463-483. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2002000400004&lng=es&tlng=es.

GÓMEZ, A. E., & VILLEGAS, M. (2003). Proyecto manejo y conservación de la flora. Disponible en http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/FLORA/AIRNR_CN_3885_2002.pdf

González, G., Chávez, M., Mejías, D., Mas y Rubí, M., Fernández, N., & León de Pinto, G. (2006). Use of exudated gum produced by Samanea saman in the potabilization of the water. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 29(1), 14-22. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-07702006000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Gupta M., Plantas Medicinales de Panamá. Disponible en http://www.oas.org/es/sedi/femcidi/pubs/Libro%20de%20Plantas%20Medicinales%20de%20Panama.pdf

Gutiérrez y Portela,. (2009). Diseño y montaje del laboratorio de filtro lento de arena para agua potable(trabajo de grado),recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/569

Higuita, H. D., Calle, C. A. C., Vasco, O. D., Urrea, L. M., & Naranjo, F. C. (2014). Guía ilustrada: Flora Cañón del río Porce-Antioquia. EPM. Disponible en https://www.epm.com.co/site/Portals/Descargas/2015/rio_porce/Guia_Ilustrada_canon_de_rio_Porce_Antioquia_Flora.pdf

Jahn, S. A. A., Musnad, H. A., & Burgstaller, H. (1986). Un árbol que purifica el agua: cultivo de Moringaceae para usos múltiples en el Sudán. UNASYLVA (FAO) v. 38 (152) p. 23-28. Disponible en http://www.fao.org/3/r7750s/r7750s04.htm

Jairo, A. M. E. T. J., Díaz, F., & Roa, S. B. (2014). Eficiencia de la semilla Moringa Oleífera como coagulante natural para la remoción de la turbidez del río Sinú. Producción+ limpia, 9(1). Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v9n1/v9n1a01.pdf

https://doi.org/10.22507/pml.v9n1a1

Linares, E.L., G. Galeano, N. García & Y. Figueroa. 2008. Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A. ,

Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 221 pp recuperado de https://www.academia.edu/36664537/Fibras_vegetales_utilizadas_en_artesan%C3%ADas_en_Colombia

Linares, E.L., G. Galeano, N. García & Y. Figueroa. 2008. Fibras Vegetales Utilizadas en Artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A. , Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 221 pp recuperado de https://www.academia.edu/36664537/Fibras_vegetales_utilizadas_en_artesan%C3%ADas_en_Colombia

Llatas Pérez, C. M. (2009). Caracterización dendrológica del género Virola Aublet (Myristicaceae) y observaciones morfológicas de las plántulas, en el bosque nacional Alexander Von Humbolt, Ucayali-Perú. Disponible en http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1664/F70.L7-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martı́nez, M., González, A., Cazares, L., Moreno, M., y Garcı́a, A.1999. Antimicrobial activity of Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K., Journal of Ethnopharmacology. Vol. 66, num. 1, pg 79-82 recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S037887419800155

https://doi.org/10.1016/S0378-8741(98)00155-X

Mas M (2012). EFICIENCIA DE LAS SEMILLAS HYMENEA COURBARIL COMO COAGULANTE NATURAL EN EL PROCESO DE CLARIFICACIÓN DEL AGUA. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/18670-19625-1-PB1.pdf

Mera M. (2016). EFECTO DE LA Moringa oleífera EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CAUCA, COLOMBIA. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v14n2/v14n2a12.pdf

https://doi.org/10.18684/BSAA(14)100-109

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Planes de Manejo para la Conservación de Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa y Canelo de los Andaquíes. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI, recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-yflora/Planes_Manejo_Arboles_Amenazados.pdf

Moreno s. c., (2016). Disminución de la turbidez del agua del río Crisnejas en la comunidad de Chuquibamba-Cajabamba utilizando Opuntia ficus indica, Aloe vera y Caesalpinia spinosa". tesis, . Recuperado de https://doi.org/10.18359/rfcb.1303

https://doi.org/10.18359/rfcb.1303

Ortiz V., Lopez G., Torres C. (2018). Almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) como coadyuvante en la coagulación floculación de aguas residuales domésticas. Revista Iberoamericana de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Vol. 7, Núm. 13. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- AlmidonDeYucaManihotEsculentaCrantzComoCoadyuvante-6670928%20(5).pdf

https://doi.org/10.23913/ciba.v7i13.73

Pío, J.F., Díaz S.P., Lopez, M.A., Uribe, M., Wills, K., Lopez, G., MONTES, j DELGADO F., 2013. Actividad antibacteriana de extractos de frutos de nanchi (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth), arrayán (Psidium sartorianum (O. Berg) Nied.) y ayale (Crescentia alata Kunth), Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, vol. 12, núm. 4, recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/856/85628141003.pdf

Quesada, H. (2001). Cultivo e industria de la palma aceitera (Elaeis guineensis) (No. D-1035). INFOAGRO.disponible en http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_palma.pdf Palmaafricana.

Quispe Arias, J. H. (2018). Comparación de las Propiedades Físicas del Clarisia Biflora Ruiz & Pav de dos Tipos de Bosque, Procedentes de Camanti- Cusco y Tambopata-Madre De Dios. Disponible en http://190.116.37.5/bitstream/handle/UNAMAD/346/004-2-3-072.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez Arcila, H. y Jaramillo, J. (2014). Uso de agentes clarificadores y desinfectantes de origen natural para el tratamiento integral del agua caracterizado por pisos térmicos. Ingeniería Solidaria, 10 (17), 139-151. https://doi.org/10.16925/in.v9i17.813

https://doi.org/10.16925/in.v9i17.813

Ramírez Arcila, H., & Jaramillo Peralta, J. (2016). Agentes Naturales como Alternativa para el Tratamiento del Agua. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 11(2), 136-153. Recuperado de https://doi.org/10.18359/rfcb.1303

https://doi.org/10.18359/rfcb.1303

Sánchez de Lorenzo-Cáceres, J. M. (2006). Árboles ornamentales. Disponible en http://www.arbolesornamentales.es/Jacaranda%20mimosifolia.pdf

Sánchez J.,(2018) Actividad antibacteriana de extractos etanólicos de plantas frente a cepas multiresistentes (trabajo de grado),ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS, Iquitos, Peru. recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5567/Jessy_Tesis_Titulo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SUÁREZ, Y., & GÓMEZ, Y. 2015. Estudio del comportamiento a nivel de vivero de las especies forestales, sapán clathrotropis brunnea amshoff y marfil isidodendron tripterocarpum fern. Alonso, pérez-zabala & idárraga, en el centro de investigaciones santa lucía - instituto universitario de la paz. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/T04614.pdf

Tamara, A. M. C., Pineda, H. R., & Bohorquez, A. L. (2014). Análisis y caracterización fisicoquímica del látex de caucho especie Hevea Brasiliensis. Tumbaga, 1(9), 83-96. Disponible en file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-AnalisisYCaracterizacionFisicoquimicaDelLatexDeCau-5253720%20(2).pdf

Gage D. (1999) La sábila: Suavizante y curativo natural.Inner Traditions / Bear & Co, 1999. Juarez, Mexico D.F. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=Hpt55mR1cAoC&pg=PA35&dq=una+planta+de+sabila+produce+hijos+al+a%C3%B1o&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj68MvSa3xAhUJDzQIHaeQCowQ6AF6BAgIEAI#v=onepage&q=una%20planta%20de%20sabila%20produce%20hijos%20al%20a%C3%B1o&f=false

Gomez, D. Macias D. (2011) "FENOLOGÍA DEL PALO CRUZ (Brownea rosa-demonte Bergius) EN UN BOSQUE SECO DE BOLIVAR, CAUCA" Cauca, Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v15n1/v15n1a03.pdf

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2012.1.a03

Invima, (2017) LISTADO DE PLANTAS DE TOXICIDAD COMPROBADA O POTENCIALMENTE TÓXICAS Obtenido el 23 de junio de 2021 de https://www.invima.gov.co/documents/20143/461703/LISTADO-DEPLANTAS-TOXICAS-SEP-20-2017.pdf/ab2e7457-8381-149d-24e4-89346ba6107f

Jiménez-Morera, I. y García, N. (2020). FENOLOGÍA, BIOMETRÍA Y PRODUCCIÓN DE FRUTAS DE Attalea nucífera (ARECACEAE) EN COLOMBIA. Acta Biológica Colombiana , 25 (1), 104-111. https://doi.org/10.15446/abc.v25n1.77701.

https://doi.org/10.15446/abc.v25n1.77701

Linares, E. Galeano, G. García, N. Figueroa, Y. (2008) "Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia" Bogotá, Colombia. disponible en: https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/GlosarioPalabra/pajaestera_271

López Camacho, R.(2008). PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES: IMPORTANCIA E IMPACTO DE SU APROVECHAMIENTO Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4239/423939611014.pdf

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2008.1.a14

Medina-Torres, R, Salazar-García, S, Valdivia-Bernal, R, & Martínez-Moreno, E. (2012). Fenología de la floración y ciclos reproductivos del nanche [Byrsonima crassifolia (L.) HBK] en Nayarit. Universidad y ciencia, 28(3), 259-269. Recuperado en 23 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792012000300005&lng=es&tlng=es.

Moreno, Leidy Paola y Romero, Hernán Mauricio. (2015). Fenología del desarrollo reproductivo de Elaeis oleifera (Kunth) Cortes. Agronomía Colombiana , 33 (1), 29-35. Obtenido el 23 de junio de 2021 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652015000100006&lng=en&tlng=en.

https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v33n1.47199

Servolo Filho, H. J. (2013). Propriedades mecânicas da madeira de clones de seringueira (Hevea brasiliensis-RRIM600 E GT1) analisadas em duas épocas do seu ciclo fenológico anual. Tese de Doutorado, Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de São Paulo, Piracicaba. doi:10.11606/T.11.2013.tde-14052013-170717. Recuperado eN 2021-06-23, de www.teses.usp.br

https://doi.org/10.11606/T.11.2013.tde-14052013-170717

Sheil Douglas,Wunder Sven. (2002). El valor de los bosques tropicales para las comunidades locales: complicaciones, advertencias y precauciones Disponible en https://www.researchgate.net/publication/287855096_The_Value_of_Tropical_Forest_to_Local_Communities_Complications_Caveats_and_Cautions

https://doi.org/10.5751/ES-00458-060209

Souza de Jesus, Alex, de Sena Filho, José Guedes, Rabelo Coelho, Caroline, Vieira Teodoro, Adenir, Veruska Cruz da Silva, Ana, & Viteri Jumbo, Luis. (2020). Bioactivity of iridoids of Genipa americana against the coconut mite Aceria guerreronis Keifer (Acari: Eriophyidae). Revista de Protección Vegetal, 35(1), e02. Epub 01 de abril de 2020. Recuperado en 23 de junio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 27522020000100004&lng=es&tlng=pt.

Zuluaga Peláez, J. J., Prato Sarmiento, A. I., Zapata López, L. P., & Zaraté Caicedo, D. A. (2018). Fenologia de Cariniana pyriformis na região do Magdalena Médio de Santander, nordeste da Colômbia. Pesquisa Florestal Brasileira, 38. https://doi.org/10.4336/2018.pfb.38e201701414.

Descargas

Publicado

julio 8, 2021

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

9789585542532