Implementación de un modelo silvopastoril que ayude a mitigar el impacto ambiental causado por la ganadería y apoye la conservación de la raza promisoria Chino Santandereano en el municipio de Barrancabermeja

Autores/as

Oscar Orlando Porras Atencia, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Kelly Cristina Torres Angulo, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Jorge Eliecer Franco Rodríguez, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Elkin Orlando Romero Cárdenas, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Darwin Antonio García Rojas, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Iván Fidel Rocha Paba, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Neidy Canchila Roa, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ

Palabras clave:

Raza criolla, Forraje, Chino Santandereano

Sinopsis

La necesidad de implementar alternativas de alimentación animal en ganadería, con sistemas menos agresivos con el medio ambiente y que permitiera el usos de sistemas ganaderos sostenibles generó la inquietud entre el cuerpo docente de la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Instituto Universitario de la Paz quienes plantearon los componentes técnicos del proyecto, la viabilidad del proyecto se logró gracias al Convenio Interadministrativo N° 000001968-2019 obtenido con la secretaría de agricultura de la gobernación de Santander, de esta manera se planteó y ejecutó el proyecto titulado “IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO SILVOPASTORIL QUE AYUDE A MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL CAUSADO POR LA GANADERÍA Y APOYE LA CONSERVACIÓN DE LA RAZA PROMISORIA CHINO SANTANDEREANO EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA”
El proyecto de implementación de un sistema silvopastoril en las instalaciones del Instituto Universitario de la Paz nació como una alternativa de manejo del ganado bovino, inicialmente se planteó la posibilidad de permitir el ingreso de la totalidad de los ganados al sistema, sin embargo se tomó la determinación de permitir el acceso solamente a los bovinos de la raza Chino Santandereano con el fin de aprovechar su capacidad de ramoneo y aprovechamiento de los materiales forrajeros arbustivos, teniendo en cuenta además, que esta raza es originaria de una zona geográfica montañosa como lo es la región de Barichara en dónde hay alta presencia de materiales arbustivos. De esta manera se plateó la evaluación del efecto del sistema silvopastoril sobre algunos parámetros productivos de la raza.

Como citar:

García Rojas, D. A., Canchila Roa, N., Romero Cárdenas, E. O., Franco Rodríguez, J. E., Porras Atencia O. O., Torres Angulo, K. C., Rocha Paba, I. F. (2023). Implementación de un modelo silvopastoril que ayude a mitigar el impacto ambiental causado por la ganadería y apoye la conservación de la raza promisoria Chino Santandereano en el municipio de Barrancabermeja. Instituto Universitario de la Paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Eliecer Franco Rodríguez, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ

Director de Escuela MVZ

Citas

Belsky, A., Mwonga, S., & Duxbury, J. (2003). Efecto de los Pastos Ampliamente Espaciados y el Pastoreo de Ganado en Ambientes de Sotobosque en Sabanas Tropicales. Revista Sistemas Agroforestales, 1-20.

Benavides, J. E. (1996). Manejo y utilización de la morera (Morus alba) como forraje. Agroforestería en las Américas, 27-30. Recuperado el 01 de 12 de 2019

Benavides, J. E. (1995). Manejo y utilización de la morera (Morus alba) como forraje. 2(7), 27-30. (A. e. Américas, Ed.) Recuperado el 20 de 11 de 2019, de http://www.fao.org/3/a-x6306s.pdf

Bendaña, G. (2006). Ganadería y el Medio Ambiente. Managua: Instituto de Desarrollo Rural. Recuperado el 14 de 09 de 2020

Braun, A., Van, S., & Grulke, M. (2016). Up Scalin Silvopastoral Systems in South America. Solymosi, K. https://doi.org/10.18235/0000479

Carranza, C., & Ledesma, M. (2009). Bases para el manejo de sistemas silvopastoriles. XIII Congreso forestal mundial. Buenos Aires.

Cuéllar, P., Rodríguez, L., & Presto, T. R. (1 de 07 de 1992). Uso del pizamo (Erythrina fusca) como suplemento proteico en dietas de tallo de caña prensado para terneras de levante. 4(1). (C. p. CIPAV., Ed.) Cali, Valle, Colombia: Livestock Research For Rural Development. Recuperado el 20 de 12 de 2020, de https://lrrd.cipav.org.co/lrrd4/1/cuellar.htm

FAO. (7 de octubre de 2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO: http://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/modules/agroforestry/basic-knowledge/es/

Figueroa, E. (2009). Sistemas agroforestales. Huehuetan.

García, D. E., Medina, M. G., Cova , L. J., Torres, A., Soca, M., Pizzani , P., . . . Domínguez, C. e. (2008). Preferencia de vacunos por el follaje de doce especies con potencial para sistemas agrosilvopastoriles en el Estado de Trujillo. 31(3). Matanzas, Estado de Trujillo, Venezuela: Revista de pastos y forrajes. Recuperado el 15 de 12 de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942008000300006

García, D. E. (2005). Avances en investigación agropecuaria. 9 (2), 87-96. Rev. AIA.

Gerber, P., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., . . . Tempio, G. (2013). Enfrentando el Cambio Climático a través de la Ganadería. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura., 20-33.

Gómez, M. E., Rodríguez, L., Murgueito, E., Ríos, C. I., Molina C, H., Molina C, H., . . . Molina, J. P. (Junio de 2002). Árboles utilizados en la alimentación animal: mtarratón (Gliciridia sepium), Nacedero (trichanthera gigantea), Pizamo (Erythrina fusca) y Borón de oro (Tithonia diversifolia). 3, 147. (C. p. aggropecuaria, Ed.) Cali, Valle, Colombia. Recuperado el 27 de 12 de 2020, de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4048/1/20061024152517_Arboles%20y%20arbustos%20%20forrajeros%20alimentacion%20animal.pdf

González, J., Benavides, J., Kass, M., Rómulo, O., & Esperance, M. (1996). Evaluación de la calidad nutricional de la morera (Morus sp) fresca y ensilada, con bovinos de engorda. 3(11), 20-23. Agroforestería en las Améril:as. Recuperado el 11 de 12 de 2019, de http://www.fao.org/3/a-x6311s.pdf

Hansen, N., Fertig, M., & Tejera, L. (2009). Componentes de los Sistemas Silvopatoriles en Bosques de Ñire. Revista Forestal, 77-82.

Hartmann, H., & Kester, D. (1995). Propagacióndeplantas, principiosyprácticas. Editorial Continental. 56. Ciudad de México, México. Recuperado el 12 de 10 de 2020

Hove, L., Topps , J., Sibanda , S., & Ndlovu , L. (2001). Nutrient intake and utiliz ation by goats fed dried lea ves of the shrub legumes Acacia angustissima, Ca lliandra colothyr sus and Leucaena leuco cephala as supplements to nativ e pasture hay. 91, 95-106. (A. F. Tech, Ed.)

https://doi.org/10.1016/S0377-8401(01)00233-4

Ibrahim, M. (2011). Plantaciones en Línea en Sistemas Silvopastoriles. Turrialba.

Jarvis, A., Tourval, J., Castro, M., Sotomayor, L., & Hyman, G. (2010). Assessment of Threats to Ecosystems in South America. Journal Natural Conservation, 180-188. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2009.08.003

Mahecha, L., & Rosales, M. (s.f.). Valor nutricional del follaje de Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray, en la producción animal en el trópico. 17(9). Livestock Research for Rural Development. Recuperado el 20 de 12 de 2019

Mendieta, M., & Rocha, L. (2007). Sistemas agroforestales. Managua: Universidad Nacional Agraria UNA.

Milera, M. (2013). Contribución de los Sistemas Silvopastoriles en la Producción y el Medio Ambiente. Revista de Investigación y Difusión Científica Agropecuaria, 7-24.

Murgueitio, E. (2001). Agroforestería para la producción animal sostenible. 67. Cali, Valle del cauca, Colombia: Centro para la Investigación en sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Recuperado el 10 de 08 de 2020

Murgueitio, E. (s.f.). Los árboles forrajeros como fuente de proteína. Serie de Trabajos y Conferencias, 2, 1-8. Cali, Colombia: CIPAV.

Murgueitio, E., Galindo, A., Lopera, J., Bothia, J., Sossa, C., & Chará, J. (2017). Reconversión Ganadera y Sistemas Silvopastoriles en Sabanas Inundables. Resultados de Investigación y Experiencias de Innovación, 266.

Nash, D. (1976). Flora de Guatemala. 24, XII , 215. Field Museum of Natural History. Botany.

Nash, D. L., & Williams, L. O. (1976). Flora of Guatemala, Compositae. 24(96), XII. Guatemala: Fieldiana Botany. Recuperado el 30 de 10 de 2020

Navas, A. (2010). Sistemas Silvopastoriles para el Diseño de Fincas Ganaderas Sostenibles. Revista de Medicina Veterinaria, 113-122.

Pérez, A., Montejo, I., Iglesias, J. M., López, O., Martín, G. J., García, D. E., . . . Hernández, A. (2009). Pastos y Forrajes. Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, 32(1). Matanzas, Cuba. Recuperado el 20 de 10 de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942009000100001&script=sci_arttext

Pinzón, M. E. (1979). Chino Santandereano. 79. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Edición Banco Ganadero. Recuperado el 18 de 08 de 2020

Portila, D., Barragán, W., Carvajal, C., Cajas, Y., & Rivero, S. (2015). Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles para la Región Caribe. Bogotá: Corpoica. https://doi.org/10.21930/978-958-740-196-7

Ríos, C. I. (1997). Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) en Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. 2, 98. Cali, Valle del cauca, Colombia: Colciencias - CIPAV. Recuperado el 20 de 09 de 2019

Ríos, C. I., & Salazar, A. (1995). Tithoniadiversifolia (Hemsl.) Gray, una fuente proteica alternativa para el trópico. 75. Livestock Research for Rural Development. Recuperado el 25 de 10 de 2019

Ríos Kato, C. I. (s.f.). Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray, una planta con potencial para la producción sostenible en el trópico. Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica", Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV. Cali, Colombia. Recuperado el 06 de 10 de 2020, de http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/AGROFOR1/Rios14.htm

Ríos, K. I. (1993). El nacedero Trichanthera gigantea H & B, Un árbol con potencial para la construcción de sistema sostenibles de producción. Convenio IMCA-CIPAV.

Rosales, M. (1992). Nutritional value of colombian fooder trees. 50. Colombia: Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria and Natural Resources Institute, United Kingdom.

Rosales, M., & Galindo, W. (1997). Aportes al desarrollo de un sistema de alimentación para cabras en el trópico. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Sadheguian, S., Rivera, J., & Gómez, M. (1998). Impacto de la Ganadería sobre las Características Físicas, Químicas y Biológicas de Suelos en los Andes de Colombia. Agroforestería para la Producción Animal en América Latina, 123-139.

Salazar, A. (1992). Evaluación agronómica del Botón de oro (Tithoniadiversifolia-familia compuesta) y el Pinocho (Malvaviscuspenduliflorus-familia Malvaceae). Informe de becarios de la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Cali, Valle del cauca, Colombia. Recuperado el 25 de 10 de 2019

Sarria, P. (2003). Forrajes Arbóreos en la Alimentación de Monogástricos. II Conferencia Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina., 213. Roma. Recuperado el 27 de 12 de 2020

Suarez, J., & Milagros, M. (1996). Pastos y Forrajes. Recuperado el 10 de 12 de 2019

Toruño, I., Mena, M., & Guaharay, F. (2015). Establecimiento y Manejo de Sistemas Silvopastoriles. Nicaragua: Catolic Relief Services.

Vargas, J. E. (1996). Caracterización de recursos forrajeros disponibles en tres agroecosistemas del Valle del Cauca. Tesis Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios, 100. Cali, Colombia: Universidad Javeriana - IMCA - CIPAV.

Vargas, C. F. (s.f.). CHINO SANTANDEREANO. Ganado criollo Colombiano (CHINO). Recuperado el 18 de 08 de 2020, de Disponible en:http://www.ganadocriollo-colombiano.com/razas-2/chino-santandereano-chino

Vargas, J. E. (1992). Evaluación de la aceptación del botón de oro en la dieta de las ovejas de pelo. Documento sin publicar. Recuperado el 20 de 12 de 2019

Weaver, R. J. (1987). Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura. 5, 123. Maracay, Venezuela: Trillas.

Descargas

Publicado

julio 5, 2023

Colección

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789585542686

Fecha de publicación (01)

2023-07-05