Identificación y valoración de los servicios ecosistémicos en la zona alta del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Humedal San Silvestre
Palabras clave:
Área protegida, Regulación hídrica, Servicios ecosistémicos, Valoración ecológicaSinopsis
El Departamento de Santander, afronta problemáticas ambientales asociadas a tres factores de cambio que rompen la dinámica de los ecosistemas como: 1) La deforestación, la cual ubica al departamento entre los primeros 10 con mayor deforestación en Colombia (IDEAM I. d., 2015) (GIZ 2015, pág. 01); 2) los conflictos por el uso del suelo, el Plan de Desarrollo departamental (Santander Nos Une), evidencia que solo el 44,3% del territorio tiene un uso adecuado y el 50,8% tiene conflicto de uso, categorizados entre inadecuado y muy inadecuado con relación a la vocación; y 3) los cultivos ilícitos, según el Atlas de la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas, subraya que de los 87 municipios que conforman Santander, 26 se han visto afectados por cultivos de coca en algún momento desde 2001 (UNOC & MINJUSTICIA, 2014).
Las anteriores situaciones, demandan que las Instituciones gubernamentales y el sector privado, provean herramientas eficaces para la planeación y manejo del territorio a favor de la conservación y defensa del patrimonio ambiental, fomentando la participación de las comunidades en torno al uso sostenible de los recursos, con lo cual se espera que se genere una mayor Gobernanza del agua en los territorios y mayor resiliencia frente al cambio climático, mejorando las condiciones de vida de los habitantes de las áreas ubicadas en los nacimientos y cursos de agua que son los principales afluentes de las bocatomas, y garantizando la seguridad del recurso hídrico a las poblaciones que viven aguas abajo.
La dinámica poblacional y el ritmo de vida de la sociedad actual, exige una producción y consumo de bienes y servicios ecosistémicos acelerado (WWDR,2016, p.20). Aunado a la demanda, se encuentra la situación actual de los ecosistemas estratégicos, tal es el caso del Distrito Regional de Manejo Integrado- DRMI Humedal San Silvestre. El cuál es de importancia para el departamento de Santander, pues su ubicación geográfica, y sus características ambientales (clima, hidrografía, topografía, zonas de vida, otras), permiten que sirva de corredor biológico para especies de importancia ecológica como grandes carnívoros, aves y especies de interés comercial (UNIPAZ, 2019). Además, en la zona de protección del DRMI se encuentra la ciénaga San Silvestre, principal fuente de captación de agua para consumo humano en Barrancabermeja y sus alrededores.
Las diferentes actividades sociales, culturales y económicas que se desarrollan en su área de influencia han impactado negativamente la calidad y capacidad, de los espejos de agua y drenajes naturales que alimentan la Ciénaga; sumado a los conflictos por el uso del suelo que han modificado la vocación, estructura y composición de la cobertura natural y de la biodiversidad (fauna y flora), en el Humedal.
Por otra parte, es importante señalar que los objetivos planteados para esta área de manejo fueron de preservar poblaciones y hábitats para la sobrevivencia de especies de interés para la conservación; conservar áreas con especies silvestres, agua, gea, que sean espacios únicos o de atractivos escénicos; mantener coberturas y condiciones para regular oferta de bienes y servicios ambientales; conservar la capacidad productiva de ecosistemas y la viabilidad de poblaciones silvestres, para la oferta y desarrollo sostenible; y preservar y restaurar la condición natural de ecosistemas representativos. En el área del DRMI San Silvestre se estableció 4 regímenes de uso a partir del cual se zonificaron las áreas para su manejo (usos y actividades permitidas), entre las que se encuentra: Usos de preservación, Usos de restauración, Usos de conocimiento y de usos sostenibles (CAS, 2011).
Finalmente, la identificación y valoración de los servicios ecosistémicos en la zona alta del DRMI Humedal San Silvestre es fundamental para sustentar la toma de decisiones respecto de la definición de estrategias de conservación y defensa como los pagos por servicios ambientales tipificados en el artículo 2.2.9.8.2.2. del Decreto 1007 de 2018 como: de regulación y calidad hídrica, conservación de la biodiversidad, reducción y captura de GEI y culturales, espirituales y de recreación. Los cuales permitan a las comunidades hacer un uso y manejo eficiente, garantizando la sostenibilidad del territorio.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DE UNA ESTRATEGIA DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES PARA LA CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL ECOSISTEMA ESTRATÉGICO ZONA ALTA DRMI HUMEDAL SAN SILVESTRE, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DE CHUCURI, SANTANDER.
"Convenio Interadministrativo No 1641-2019, celebrado entre la Gobernación de Santander y el Instituto Universitario de la Paz."
Descargas
Citas
Beltrán, A., Quintero, C. (2008). Geología de la Plancha 119, Barrancabermeja. Escala 1: 100.000. INGEOMINAS. Bogotá.
Brauman, K. A., Daily G. C., Duarte, T. K. y Mooney, H. A., (2007). The nature and value of ecosystem services: An overview highlighting hydrologic services. Annual Review of Environmental Resources, 32: 67-98. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.32.031306.102758
Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). (2011). Acuerdo No. 181 de 2011 por medio del cual se homologa la Denominación de área protegida, declarada mediante acuerdo No. 0058-06 que declaró y alinderó el Distrito de Manejo Integrado de los recursos Naturales Renovables DMI, del humedal San Silvestre y sus zonas aledañas, localizado en los municipios de Barrancabermeja y San Vicente de Chucuri, departamento de Santander y se dictan otras disposiciones.
Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). 2013. Acuerdo No. 226 de 2013 por medio del cual se aprueba la sustracción de un área del Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI del humedal San Silvestre para la construcción y operación de un sitio de disposición final de residuos sólidos.
Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). (2014ª). Acuerdo No. 261 de 2014 por medio del cual se aprueba la sustracción de un área del Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI del humedal San Silvestre para la construcción y operación de un sitio de disposición final de residuos sólidos.
Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). (2014b). Acuerdo No. 260 de 2014 por medio del cual se ajusta las coordenadas del polígono sustraído mediante acuerdo No. 226 de 30 de julio de 2013 para una actividad de utilidad pública e interés social y se dictan otras disposiciones.
CAS - ECOPETROL. (2016). Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI Humedal San Silvestre en los municipios de Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí. Capas de información geográfica - Geodatabase. Corporación Autónoma de Santander.
ChatGPT. (2024). Esquema artístico de un análisis multicriterio [imagen generada por IA]. OpenAI.
Chen L, J Wang, W Wei, B Fu, D Wu. (2010). Effects of landscape restoration on soil water storage and water use in the Loess Plateau Region, China. Forest Ecology and Management 259: 1291-1298. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.10.025
De Groot, R. S., Wilson, M. a, & Boumans, R. M. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, 41(3), 393-408. doi: 10.1016/S0921-8009(02)00089-7 https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7
Elosegi Irurtia A. y Sabater i Cortés S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. La vegetación terrestre asociada al río el bosque de ribera. Editores: Fundación BBVA. España. ISBN: 978-84-96515-87-1. pp. 311-322.
Espinosa, J. C., Martínez, M. C., Oberlaender, J., Sanín, M. C., Peñaloza, L., Ortiz, J. D. y Lozano M. (2016). Lineamientos para la adopción del Estándar de Sostenibilidad de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible -RSPO- en Colombia. Grupo interinstitucional para el desarrollo de los lineamientos: Proyecto gef, Paisaje Palmero Biodiverso, Fedepalma, Cenipalma, World Wildlife Fund (wwf), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Enlaza, 23 pp.
FAO. (24 de septiembre de 2019). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Obtenido de http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/background/provisioningservices/es/
Grizzetti B, D Lanzanova, C Liquete, A Reynaud, A Cardoso. (2016). Assessing water ecosystem services for water resource management. Environmental Science & Policy 61: 194-203. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.04.008
Gustavo Camps-Valls, Devis Tuia, Luis Gómez-Chova, Sandra Jiménez and Jesús Malo. (2011). Remote Sensing Image Processing. Morgan & Claypool publishers. Pág. 66. https://doi.org/10.1007/978-3-031-02247-0
Gutiérrez, V. L., & Pinzón, P. L. (2017). Evaluación de la erosión hídrica y escorrentía en tres sistemas productivos para un manejo sostenible del suelo en la vereda Santa Marta, Cabrera, Cundinamarca [tesis de pregrado, Universidad Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto.
Haines-Young, R.H. and Potschin, M.B. (2009): Methodologies for defining and assessing ecosystem services. Final Report, JNCC, Project Code C08-0170-0062, pp 69.
IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Alexander von Humboldt (I. Humboldt), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis" (Invemar) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (MEC) [mapa], Versión 2.1, escala 1:100.000.
IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2002). Mapas de Suelos del Territorio Colombiano a escala 1:100.000. Departamento: Santander. Disponible en: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia.
IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2014). Instructivo. Códigos para los levantamientos de suelos grupo interno de trabajo de levantamientos agrológicos. Cód. I40100-06/14. V1.
Freepik. (2019). Íconos y vectores. Disponibles en: https://profile.freepik.com
Jaimes Castiblanco E. y López Hernández O. (2015). Contribución al conocimiento geológico del sector suroeste de la plancha 120-III-C, Valle Medio del Magdalena. Tesis de grado. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Físico-Químicas. Escuela De Geología. Bucaramanga.
Jullian C., Nahuelhual L., Mazzorana B., y Aguayo M. (2018). Evaluación del servicio ecosistémico de regulación hídrica ante escenarios de conservación de vegetación nativa y expansión de plantaciones forestales en el centro-sur de Chile. Bosque (Valdivia), 39(2), 277-289. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002018000200277.
Laterra, P. (2013). Evaluación y Mapeo de Servicios Ecosistémicos: Retos para la Gestión Territorial en América Latina. En Jobbagy E. & Paruelo J. (Eds.), Valoración de Servicios Ecosistémicos: Conceptos, Herramientas y Aplicaciones para el Ordenamiento Territorial (pp.20-55). Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA.
MADS. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico. (2018). Guía metodológica para la formulación de los planes de manejo ambiental de microcuencas - PMAM. Bogotá D.C. pp. 53.
MADS. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). República de Colombia. pp. 128.
Martín-López, B. González, JA. Vilardy Quiroga, SP. Montes, C. García-Llorente, M. Palomo, I. Agudelo, M. (2012a). Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente. Published by Universidad del Magdalena, Instituto Humboldt, Universidad Autónoma de Madrid. ISBN 978-84-695-4527-0. pp.147.
Martín-López, B., I. Iniesta-Arandia, M. García-Llorente, I. Palomo, I. Casado-Arzuaga, D. García Del Amo, E. Gómez-Baggethun, E. Oteros-Rozas, I. Palacios-Agundez, B. Willaarts, J.A. González, F. SantosMartín, M. Onaindia, C.A. López-Santiago, C. Montes. (2012b). Uncovering ecosystem services bundles through social preferences. PloS ONE 7(6): e38970. doi:10.1371/journal.pone.0038970 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0038970
Martinez Menbreño, M. S., & Rodríguez Gálvez, D. (2018). Composición florística de la microcuenca el Jute y propuesta de manejo con enfoque ecosistémico, San Miguel, 2018 (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).
MEA. Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC.
Miteco. Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico (España). (2019). Caracterización de la vegetación de ribera. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/ca/agua/temas/delimitacion-y-restauracion-del-dominio-publico-hidraulico/caracterizacion-vegetacion-ribera/funciones.aspx
Nieto, M., Cardona, L. y Agudelo, C. (2015). Análisis de servicios ecosistémicos. Provisión y regulación hídrica. En: Ungar, P. ed. 2015. Hojas de ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. ISBN digital: 978-958-8889-60-3. pp 100.
Norse, EA., McManus, RE. (1980). Ecology and living resources biological diversity. En Environmental quality 1980: The eleventh report of the Council on Environmental Quality. Council on Environmental Quality. Washington DC, EEUU. pp. 31-80.
Noss R.(1990). Indicators for monitoring biodiversity: A hierarchical approach. Conservation Biol. 4: 355-364. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.1990.tb00309.x
Núñez I., González-Gaudiano E., y Barahona A. La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. (2003). Interciencia, vol. 28, núm. 7, julio, 2003, pp. 387-393.
Olson, D. M., Dinerstein, E., Wikramanayake, E. D., Burgess, N. D., Powell, G. V. N., Underwood, E. C., D'Amico, J. A., Itoua, I., Strand, H. E., Morrison, J. C., Loucks, C. J., Allnutt, T. F., Ricketts, T. H., Kura, Y., Lamoreux, J. F., Wettengel, W. W., Hedao, P., Kassem, K. R. (2001). Terrestrial ecoregions of the world: a new map of life on Earth. Bioscience 51(11):933-938. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2001)051[0933:TEOTWA]2.0.CO;2
Ostrom, E. (2014) Social-ecological system framework: initial changes and continuing challenges. Ecology and Society Vol (19), pp. 12- 30
https://doi.org/10.5751/ES-06387-190230
Rincón-Ruíz, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A. M., Tapia, C. H., David, A., Arias-Arévalo, P. y Zuluaga, P. A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C. Colombia, 151 pp. https://doi.org/10.21068/B001.2014.311
Rodríguez Tovar D., y Medina Muñoz M. (2015). Valoración ecológica de la regulación hídrica potencial de la cuenca alta del río Chicamocha. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Proyecto Curricular de Ingeniería Forestal. Bogotá, D.C.
RUNAP. Registro Único Nacional de Áreas Protegidas. (2024). Disponible en: https://runap.parquesnacionales.gov.co/
SMAB. Secretaría de Medio Ambiente de Barrancabermeja. Alcaldía de Barrancabermeja. (2018). Sistema de seguridad hídrica ciénaga San Silvestre. Barrancabermeja. 216 p.
Tapia, C. (2006). "Análisis de actores para la Zona Común de Pesca de Ancud, Chile.", Reporte Técnico en el marco de proyecto FIP 2004-14, "Ordenamiento de las pesquerías bentónicas de la zona común de pesca de la comuna de Ancud, X Región".
Vanguardia. (2019). De uno a dos meses tardará la recuperación de la vía. Publicado el miércoles 16 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/de-uno-a-dos-meses-tardara-la-recuperacion-de-la-via-XG1549606
