Guía de manejo de cuatro especies forestales nativas del Magdalena medio
Keywords:
Conservación, Biodiversidad, Especies nativas, ViveroSynopsis
El presente documento presenta información técnica orientada al manejo y conservación de 4 especies forestales de alta importancia ecológica y económica para la región de la magdalena Forman parte de la formación vegetal Bosque húmedo tropical; ecosistema caracterizado por su alta biodiversidad y por presiones antrópicas han generado una significativa disminución de estas poblaciones ocasionando en ellas críticos estados de amenaza , requiriéndose establecer urgentemente medidas de protección para evitar su extinción.
El documento es el l resultado de procesos de investigación desarrollados dentro del marco del proyecto; diseño de sistemas productivos sostenibles cuyo objetivo es integrar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y promuevan la producción agropecuaria limpia; lo que requiere el conocimiento dé la biodiversidad local para la sostenibilidad del territorio en el largo plazo. Este proyecto es ejecutado por el Instituto Universitario de la paz. UNIPAZ, con el apoyo financiero del Sistema General de Regalías.
Se abordan aspectos relacionados con la Identificación botánica, fenología manejo de semillas y aspectos reproductivos de estas especies y se considera una herramienta útil como un aporte técnico, que contribuya al vacío de información sobre la biodiversidad de estos ecosistemas boscosos y proyectar procesos de propagación de material vegetal requerido para su recuperación ecológica.
Proyecto de Investigación: Diseño de sistemas productivos sostenibles como estrategia de conservación de paisajes rurales degradados, Barrancabermeja, Santander
Agencia de Apoyo: Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ
Downloads
References
Alcaldía de Medellín (2011). Árboles nativos y ciudad, aportes a la silvicultura urbana de Medellín. Medellín: Secretaría del Medio Ambiente de Medellín: Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín,. 206 p
Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.). 2002. Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. La serie Libros Rojos de Especies. Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2012). Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales. Richmond, UK: Botanic Gardens Conservation International.
Díez G., M. C., & Moreno H., F. (1999). Morfología de semillas y plántulas de árboles de los bosques húmedos tropicales del suroriente de antioquia, colombia (ii parte). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 52(1), 365-394. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/23754
Fernandex-Alonso, J. L., Perez-Zabala, J. A., & Idarraga-Piedrahita, A. (2000). Isidodendron, un nuevo género neotropical de árboles de la familia Trigoniaceae. Rev. Acad. Colomb. Cienc., XXIV(92), 347-356 https://doi.org/10.18257/raccefyn.24(92).2000.2733
Gómez Restrepo, L. M. (2010). Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, un paso hacia su conservación. En Corantioquia (Vol. 1, Issue Medellín, Colombia)
MADS. (2010). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE).
PRANCE, G. T. (1972). Dichapetalaceae. Pp. 1-84 in Flora Neotropica Monograph vol. 10. New York: The New York Botanical Garden Press.
PRANCE, G. T. (2004). Dichapetalaceae. Pp. 127-128 in Flowering plants of the Neotropics, eds. N. Smith, S. A. Mori, A. Henderson, D. Stevenson, and S. Heald. New York: Princeton University Press
Toro Murillo, J. L., (2012). Árboles de las montañas de Antioquia. En Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales y Ecología. http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/Lists/AdministrarContenidos/EditForm/ArbolesWeb.pdf
Universidad Nacional de Colombia. (n.d.). Tapura bullata. Retrieved March 24, 2021, from http://www.biovirtual.unal.edu.co/floradecolombia/es/description/652/
