Gestión Ambiental. Innovación para la Sostenibilidad: Del Carbono a la Biodiversidad

Authors

Carlos Mauricio Meza Naranjo, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Kelly Cristina Torres Angulo, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Efraín Y. Carvajal Carvajal, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Omar D. Flórez Montesino, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Julián A. Gaviria Carvajal, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Arley Y. Beltrán Osma, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Jennifer A. Peña Beltrán, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; David A. Gutiérrez Berrio, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Adriana M. Espinosa Uribe, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ

Keywords:

Huella de carbono, Descarbonización, Energía renovable, Biodiversidad

Synopsis

La sostenibilidad constituye uno de los desafíos más urgentes y complejos del siglo XXI, y la necesidad de transformar los modelos de desarrollo económico y social es más evidente que nunca. Frente a esta realidad, el libro Gestión Ambiental: Innovación para la Sostenibilidad: Del Carbono a la Biodiversidad, surge como una contribución esencial para comprender y abordar los retos ambientales contemporáneos. Este primer volumen compila un conjunto de estudios y análisis técnicos que proponen soluciones innovadoras para mitigar el impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente, destacando la importancia de una transición hacia una economía sostenible, con un enfoque en la reducción de huella de carbono y la maximización de la eficiencia.
Cada uno de los capítulos ofrece una visión distinta de los principales problemas ambientales que enfrentamos hoy, con un enfoque integral que va desde la descarbonización de sectores clave hasta la adopción de tecnologías avanzadas para apoyar la transición energética. Los estudios incluidos no solo analizan las estrategias implementadas en diversas industrias, sino que también presentan propuestas vanguardistas que buscan mejorar las prácticas de gestión ambiental a través de enfoques innovadores y tecnológicamente avanzados.
El capítulo Acciones para la Descarbonización en el Sector Hidrocarburos aborda un área crucial en la lucha contra el cambio climático: la industria energética. A través de un análisis exhaustivo, se revisan las medidas que los actores principales de este sector están implementando para reducir sus emisiones, tales como la electrificación de las operaciones, la integración de energías renovables y la adopción de tecnologías limpias. Este estudio no solo documenta las iniciativas actuales, sino que también reflexiona sobre los retos y las oportunidades que la industria enfrenta al intentar cumplir con los ambiciosos objetivos climáticos internacionales.
En Huella de Carbono en la Construcción de Infraestructura Vial en Colombia, se examina el impacto ambiental del sector de la construcción, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. El capítulo analiza cómo el uso de biocombustibles, materiales reciclados y nuevas metodologías en la construcción pueden transformar este sector, reduciendo su huella de carbono y optimizando los ciclos de vida de las infraestructuras. Se resalta, además, el potencial de estas prácticas para promover una construcción más sostenible y menos destructiva para el medio ambiente.
El capítulo dedicado a Sistemas de Energía Fotovoltaica en Viviendas de Barrancabermeja presenta una solución accesible y escalable para comunidades vulnerables. A través de la integración de paneles solares, esta iniciativa busca reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales y mejorar la calidad de vida de los habitantes, al mismo tiempo que promueve una transición energética equitativa. Este estudio profundiza en la viabilidad técnica de la implementación de energía solar fotovoltaica en viviendas, subrayando su rol clave en la reducción de la pobreza energética y en la construcción de comunidades más resilientes.
Finalmente, el proyecto en desarrollo Huella de Carbono como Instrumento de Gestión Ambiental en MiPymes del Sector de las Telecomunicaciones ofrecerá un enfoque innovador que permitirá a las pequeñas y medianas empresas (MiPymes) adoptar modelos de negocio más sostenibles. A través de esta iniciativa, se buscará reducir el impacto ambiental de estas empresas, al mismo tiempo que se fomentará su competitividad mediante la implementación de prácticas innovadoras y el uso eficiente de los recursos.
En conjunto, este libro se establece como una referencia crucial para expertos, académicos, estudiantes y responsables de la toma de decisiones, proporcionando tanto un marco teórico robusto como soluciones prácticas para avanzar hacia una economía baja en emisiones. Al integrar un enfoque técnico con propuestas disruptivas, invita a los lectores a tomar el liderazgo en el proceso de transformación hacia un futuro más justo y sostenible, enfrentando con determinación los retos globales y sectoriales de áreas tan estratégicas como los hidrocarburos, la construcción, la energía y las telecomunicaciones.

Como citar: Meza Carlos M., Carvajal Efraín Y., Flórez Omar D., Gaviria, Julián A., Beltrán, Arley Y., Peña Jennifer A., Gutiérrez David A., Espinosa Uribe, Adriana Milena., y Torres Kelly C. (2025). Gestión Ambiental: Innovación para la Sostenibilidad: Del Carbono a la Biodiversidad. Libro de divulgación. Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ). ISBN: 978-958-5542-93-8.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acuña, L. C., Caceres, E. O., Campo, B. C., Bortoluzzi, E. C., Neckel, A., Moreno-Ríos, A. L., ... & Ramos, C. G. (2023). Advancing Sustainability: Effective Strategies for Carbon Footprint Reduction in Seaports across the Colombian Caribbean. Sustainability, 15(22), 15819.

https://doi.org/10.3390/su152215819

Aguilar, J. S., Castillo, E. M., & Guerrero, G. A. O. (2009). Procesos de certificación de proyectos de captura de gases de efecto invernadero (GEI) en los Mercados Internacionales de Carbono. Gestión y Ambiente, 12(3), 7-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169420685001

Asociación Colombiana de Productores de Concreto [Asocreto]. (2018). Impacto ambiental de la producción de concreto y cemento en Colombia. Asocreto.

Asociación Nacional de Industriales [ANDI]. (2020). Informe de sostenibilidad en el sector industrial. ANDI. https://www.andi.com.co/uploads/Informe%20ANDI%202020%202021.pdf

Araujo, D. L. V., Santos, J., & Martinez-Arguelles, G. (2023). Environmental performance evaluation of warm mix asphalt with recycled concrete aggregate for road pavements. International Journal of Pavement Engineering, 24(2), 2064999. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10298436.2022.2064999 https://doi.org/10.1080/10298436.2022.2064999

Beltrán Castro, P. E., García Molina, K. B., & Cordero Cabrera, C. J. (2021). Análisis de la huella de carbono en vías de pavimento flexible (asfalto): Vías de segundo orden en la provincia del Azuay. ConcienciaDigital, 4(4.1), 81-95. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1.1927

Beltrán Vila, J. E., & Hernandez Rojas, L. M. (2023). Estimación de la huella de carbono en el sector de infraestructura vial: Caso de estudio para un corredor vial de 190 Km en la fase de operación y mantenimiento, Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/25596

Bovea, M. D., Cruz-Sotelo, E., Mercante, I. T., Coutinho-Nóbrega, C., & Eljaiek-Ursola, M. (2016). Aplicación de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida para evaluar el desempeño ambiental de sistemas de gestión de residuos en Iberoamérica. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2016.32.05.03 https://doi.org/10.20937/RICA.2016.32.05.03

Cabrera-Madrid, J. A., Escalante-García, J. I., & Castro-Borges, P. (2016). Resistencia a la compresión de concretos con escoria de alto horno. Estado del arte re-visitado. Revista ALCONPAT, 6(1), 64-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427645284006

https://doi.org/10.21041/ra.v6i1.116

Cardona Guzman, J. D., Herrera Rodriguez, W., & Ortiz Rico, H. A. (2023). Análisis de sostenibilidad de la vía Pasto Rumichaca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55742

Chica, L., Villada, J. P., Arcila, J. M., & Restrepo, J. W. (2023). Technical viability and life cycle assessment to excavated soil and CDW blends for hydraulic applications. KSCE Journal of Civil Engineering, 27(4), 1412-1422. https://link.springer.com/article/10.1007/s12205-023-1632-5 https://doi.org/10.1007/s12205-023-1632-5

Congreso de Colombia. (2014). Ley 1715 de 2014. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353

Congreso de Colombia. (2018). Ley 1931 de 2018. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87765

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/plan-nacional-de-desarrollo-2018-2022.aspx

Garcia Ochoa, J. A., Quito Rodriguez, J. C., & Perdomo Moreno, J. A. (2020). Análisis de la huella de carbono en la construcción y su impacto sobre el ambiente. https://scholar.google.com/scholar_url?url=https://repository.ucc.edu.co/items/19b53e71-65ad-48b9-86f4-4dec0af5bf1c&hl=es&sa=T&oi=gsb&ct=res&cd=0&d=17070148453645651029&ei=UQEhZ523KtmDy9YPp8Ky6Qc&scisig=AFWwaebs49xaKqsS-5_sy7O-x-cq

H2T Consultores. (2009). Huella de Carbono. http://www.h2tconsultores.com/uploads/8/0/6/6/8066430/brochure_h2t_hdc.pdf

Hernández, G. (2021). Emisiones de gases de efecto invernadero y sectores clave en Colombia. El trimestre económico, 88(350), 523-550. https://doi.org/10.20430/ete.v88i350.857

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM]. (2016). Inventario nacional de gases de efecto invernadero y absorciones 2010-2014. IDEAM. https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/inventario-nacional-de-emisiones-y-absorciones-de-gases-de-efecto-invernadero-ingei/

Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Geneva, Switzerland. https://direct.mit.edu/glep/article-abstract/21/1/108/95085/Intergovernmental-Expert-Consensus-in-the-Making

IPCC. (2014). Fifth Assessment Report: Mitigation of Climate Change. Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2001/04/doc3d.pdf

López-Malest, A., Gabor, M. R., Panait, M., Brezoi, A., & Veres, C. (2024). Green Innovation for Carbon Footprint Reduction in Construction Industry. Buildings, 14(2), 374. https://doi.org/10.3390/buildings14020374

Martínez-Molina, W., Torres-Acosta, A. A., Alonso-Guzmán, E. M., Chávez-García, H. L., Hernández-Barrios, H., Lara-Gómez, C., Martínez-Alonso, W., Pérez-Quiroz, J. T., & Bedolla-Arroyo, J. A. (2015). Concreto reciclado: una revisión. Revista Alconpat, 5(3), 235-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427643087006 https://doi.org/10.21041/ra.v5i3.91

Mesa Cantillo, E. M., & Reyes Viviescas, L. P. (2023). Análisis y Diseño de una Alternativa que Permita la Reducción y Compensación de la Huella de Carbono de la Empresa ABC. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12375

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Colombia ante el cambio climático: Retos y compromisos. Bogotá: Gobierno de Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Decreto 926 de 2017. Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81936

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/plan-nacional-de-adaptacion-al-cambio-climatico/

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Resolución 1447 de 2018. Diario Oficial. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/15.-Resolucion-1447-de-2018.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). Bogotá: Gobierno de Colombia. https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/estrategia-colombiana-de-desarrollo-bajo-en-carbono-ecdbc/

Moya, J. P. A., Salazar, L. G. L., & Alfaro, M. E. (2019). Caso de estudio: Cuantificación de la huella de carbono en la construcción de la carretera La Abundancia-Florencia, San Carlos. Ambientico, (270), 45-51. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA676650936&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=1409214X&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E21aa8199&aty=open-web-entry

Muthu, S. S. (2014). Assessing the Environmental Impact of Textiles and the Clothing Supply Chain. Woodhead Publishing. https://www.sciencedirect.com/book/9781782421047/assessing-the-environmental-impact-of-textiles-and-the-clothing-supply-chain

https://doi.org/10.1533/9781782421122.180

Osorio-Tejada, J. L., Llera-Sastresa, E., & Scarpellini, S. (2024). Environmental assessment of road freight transport services beyond the tank-to-wheels analysis based on LCA. Environment, Development and Sustainability, 26(1), 421-451. https://link.springer.com/article/10.1007/s10668-022-02715-7 https://doi.org/10.1007/s10668-022-02715-7

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). Empleo verde y sostenibilidad en la construcción. OIT. https://www.ilo.org/es/resource/article/que-es-un-empleo-verde

Pardo Alvarez, N. S., López Castaño, D. J., & Rico Pérez, M. A. (2022). Inclusión de concretos sostenibles en el cumplimiento de la Resolución 0472 de 2017 y la disminución de emisiones del sector constructor colombiano: Análisis de materiales. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 14(1), 76-85. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2422-42002022000100076&lng=en&nrm=iso&tlng=es https://doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1510

Páez, I. C., Vargas, A. C. P., Cortázar, L. O., & Berrio, S. P. R. (2016). Alcance y gestión de la huella de carbono como elemento dinamizador del branding por parte de empresas que implementan estas prácticas ambientales en Colombia. Estudios gerenciales, 32(140), 278-289. https://www.redalyc.org/journal/212/21248046009/ https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.08.004

Polo-Mendoza, R., Mora, O., Duque, J., Turbay, E., Martinez-Arguelles, G., Fuentes, L., ... & Perez, S. (2023). Environmental and economic feasibility of implementing perpetual pavements (PPs) against conventional pavements: A case study of Barranquilla city, Colombia. Case Studies in Construction Materials, 18, e02112. https://doi.org/10.1016/j.cscm.2023.e02112

Rodríguez, C. J. V., Ortega, G. P. M., Madera, J. C. B., & Cruz, M. J. C. (2023). Evaluation of the Carbon Footprint in the Production of Aggregate Materials for Construction in the Municipality of Toluviejo-Colombia. https://laccei.org/LACCEI2018-Lima/meta/FP18.html

Sandoval Gaviria, D., & Gutiérrez-Fernández, F. (2021). Cálculo de las huellas de carbono y ecológica del destino turístico de Puerto Nariño (Amazonas). Turismo y Sociedad, 29. https://www.redalyc.org/journal/5762/576270071004/

https://doi.org/10.18601/01207555.n29.04

United Nations Framework Convention on Climate Change [UNFCCC]. (2020). Nationally Determined Contributions. UNFCCC. https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement/nationally-determined-contributions-ndcs

Vargas-López, A., Vásquez-Delgado, W., Valencia-Saavedra, W., & de Gutiérrez, R. M. (2022). Caracterización de un concreto geopolimérico fibrorreforzado para su aplicación en elementos constructivos. Revista UIS ingenierías, 21(4), 39-52. https://www.redalyc.org/journal/5537/553775188004/ https://doi.org/10.18273/revuin.v21n4-2022004

Vega A, D. L., Santos, J., & Martinez-Arguelles, G. (2022). Life cycle assessment of hot mix asphalt with recycled concrete aggregates for road pavements construction. International Journal of Pavement Engineering, 23(4), 923-936. https://doi.org/10.1080/10298436.2020.1778694

Downloads

Published

January 30, 2025

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

9789585542938

Publication date (01)

2025-01-30