Miguelina “La Forastera”: Baila el rio y su memoria.
Sinopsis
La presente propuesta de investigación - creación se abordó desde un enfoque cualitativo con una orientación metodológica basada en el diseño etnográfico, que se complementa con la biografía narrativa y el modelo IBA, pues de manera holística se le dio relevancia al proceso y al producto, para ello se emplearon dos técnicas de trabajo de campo: la observación participante y la entrevista, se contó con un grupo focal directo (las cantaoras), quienes por medio de entrevistas aportaron a la investigación
información y datos descriptivos de la época y las locaciones valiosos para crear los guiones, ambientar las escenas, el vestuario, la utilería, y seleccionar las canciones que acompañaron esta pieza, haciendo posible que la obra fuera lo más cercana a la realidad, para ello se abordaron las etapas de preproducción, producción y post producción.
Finalmente se creó una obra narrativa, titulada “Miguelina, La Forastera”, compuesta de 8 escenas que en forma de bailes cantaos, recreo la vida de una de las más destacadas y eminentes cantaoras de bailes cantaos y de los habitantes de la ribera, donde se buscó resaltar el papel de las mujeres en la salvaguarda de la tradición y el patrimonio cultural inmaterial de la región presentes en la música, la danza y los actos festivos; esta conto con la participación de 20 bailarines y 6 músicos, aunque unas canciones fueron pregrabadas, la obra también conto con música en vivo, inspirados en los ritmos de tambora, chande y bullerengues; se realizó la divulgación de la presentación de la obra por medio de las redes y páginas y finalmente se presentó la obra el día 3 de noviembre en el Centro Comercial San Silvestre para toda la comunidad barranqueña y el 7 de noviembre en el marco del festival de teatro a ver teatro en su quinta versión.
Descargas
Citas
Arguedas, J. M. (1988). Diamantes y pedernales. En, Madrid: Relatos completos (p.33.). Alianza Editorial.
Asociación de Academias de la Lengua Española – ASALE. (2010). Diccionario de americanismos, párr.1. https://www.asale.org/damer/
Attali, J. (1995). Ruido. Ensayo sobre la economía política de la música (pp.11 – 19). México: Siglo XXI Editores
Avelar, I. (2011). Alegorías de la derrota: La ficción postdictatorial y el trabajo del duelo (pp.259 – 264). Santiago de Chile:
Editorial Cuarto Propio.
Baldacchino, J. (2019). Art as unlearning. Towards a mannierist pedagogy. Routledge. London and New York: Taylor and Francis Group.
