Educación Ambiental: Educación para el desarrollo sostenible

Authors

Ana Milena Salazar Beleño, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Leidy Andrea Carreño Castaño , Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Sandra Milena Montesino, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Janice Ballesteros, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Rafael Calderon Silva, Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Angélica Maria Montoya Hernandez , Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ; Rosilys Jimenez Rodriguez , Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ

Keywords:

Educación ambiental, Agroecología, Medio Ambiente, Naturaleza, Sistemas Agroalimentarios

Synopsis

La educación en materia ambiental supone la formación en sentido integral de la persona, en especial en lo que se refiere a fomentar actitudes y comportamientos orientados a la convivencia. El medio ambiente es más que un entorno donde desarrollar las actividades “humanas”, de hecho, el hombre y sus múltiples manifestaciones son parte de él. “El ambiente no es un lugar ajeno a las condiciones sociales de vida del hombre, sino por el contrario es dependiente de las relaciones sociales que el hombre establece consigo mismo” (Sarmiento, P. J.).

Formar a la persona, fomentando actitudes y comportamientos que la promuevan como sujeto de interacción en la sociedad y en el medio ambiente, es el objetivo de educar en valores. Entendiendo la educación como “algo omnipresente en la existencia cotidiana de los seres humanos”, considerando que “la presencia de algún modo de educación es constante en la vida de los individuos”. Es decir, la educación es entendida en su sentido más pleno, y no solo como transmisora de información o conceptos.

Seguidamente al análisis de estas cuestiones es que abordamos la educación ambiental como educación en valores, pues en entre ambas se descubre que los valores superan al mero concepto, afectando al ser humano, en un proceso permanente de formación y participación.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Jane Spiteri. (2022) Early childhood educators' conceptions of the environment: a 'funds of knowledge' approach. Environmental Education Research 0:0, pages 1-15. https://doi.org/10.1080/13504622.2022.2098932

Jane Spiteri. 2022. The Untapped Potential of Early Childhood Education for Planetary Health: A Narrative Review. Handbook of Human and Planetary Health, pages 297-311. https://doi.org/10.1007/978-3-031-09879-6_17

Jane Spiteri. 2022. Education and Sustainability: Debates, Tensions, and Possibilities in Practice, Policy and Research. Educating for Sustainability in a Small Island Nation, pages 37-60. https://doi.org/10.1007/978-3-031-23182-7_3

Koichiro Misawa. (2023) Rationality environmentalised (with and beyond Michael Bonnett). Environmental Education Research 29:6, pages 840-851. https://doi.org/10.1080/13504622.2022.2067324

Valentyna Shpak, Iryna Moysiyenko, Tatyana Ninova, V. Hamaniuk, S. Semerikov, Y. Shramko. (2022) Development of ecological consciousness of future primary school teachers in the process of professional training. SHS Web of Conferences 142, pages 02005. https://doi.org/10.1051/shsconf/202214202005

ISO 14004, Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación para su uso. 2015.

Downloads

Published

July 5, 2023

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

9789585542655

Publication date (01)

2023-07-05