Proyecto Educativo Ambiental (PRAE) construyendo juntos una cultura ambiental en la Institución Educativa San Pedro Claver de Cascajal, Municipio Sabanalarga, Departamento del Atlántico Colombia

Autores/as

  • Daniel Alejandro González Ortiz Instituto Superior de Educación Rural ISER
  • Lina Paola Berdugo Álvarez Universidad UMECIT Panamá
  • Ángela Martínez Marciales Ana G. Méndez University EEUU.
  • Eliana Yurit Carrillo Calderón Universidad UMECIT Panamá
  • Liliana M. Herrera Sarmiento Universidad UMECIT Panamá
  • Dennise Vizcaino De La Hoz Universidad UMECIT Panamá

Palabras clave:

PRAE, cultura ambiental, educación ambiental.

Resumen

En el centro del departamento del Atlántico está ubicado Sabanalarga, limita al Norte, municipio de Usiacurí, Baranoa, Noreste municipio de Repelón, Este, municipio de Ponedera, Sur, con Manatí y Candelaria, Oeste, Luruaco y el embalse del Guájara. Su gente se dedica a actividades agropecuarias, pesca, y otras, rodeada de fincas o casa fincas donde se extraen productos para comercializar. De acuerdo con la población, la mayoría de sus habitantes con ingresos económicos medio alto prefieren que sus hijos se trasladen al municipio de Sabanalarga para recibir beneficios educativos que han sido reconocidos por la calidad de procesos académicos. Uno de los eventos con impacto en el corregimiento, son los que se practican dentro y fuera de la institución, especialmente aquellos que están relacionados con educación física y el área de ciencias naturales (inmersos en el PRAE) puesto que involucra a toda la comunidad. Hay que mencionar que la mayoría de los habitantes del corregimiento, se dedican al cuidado en las fincas cercanas y alrededores de la institución, generalmente trasladan el ganado por las calles dejando excrementos, malos olores y en ocasiones provocando molestias e incidentes con las personas, adultos y niños que transitan frecuentemente. Por todo lo anterior la Institución Educativa viene liderando diversas actividades con el proyecto PRAE, encaminadas al mejoramiento de estas problemáticas, con propuestas que ayuden a una mejor calidad de vida, especialmente permitiéndoles hacer uso correcto de lo que les brinda su entorno y la naturaleza para su propio bienestar. El PRAE “Construyendo Juntos una Cultura Ambiental”, define sus acciones encaminadas a fortalecer los avances desde los planes de desarrollo que se dirigen desde los entes municipales y departamentales, tiene que ver con disposición adecuada de residuos sólidos, reforestación, fertilidad de los suelos y la cultura ambiental.

Citas

Benites, Y. E., Padilla, L. K., & Revelo, H. A. (2023). Estrategias lúdico pedagógicas para disminuir la contaminación en el río Guiza en el centro educativo de Palpis. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8069-8091. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7550

Colombia.com. (n.d.). Sitios turísticos de Barranquilla. https://cdn.colombia.com/docs/turismo/sitios-turisticos/barranquilla/atlantico.pdf

Dimar. (n.d.). Mapas de riesgos. https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/informes/4._Documento_tecnico_Mapas_de_Riesgos_Final.pdf

Manique Pinche, A. (2025). Nivel de conocimiento y valoración del concepto “biodiversidad de fauna amazónica” por estudiantes de cuarto y quinto de secundaria en la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios. [Tesis de maestría, Universidad no especificada].

Manotas, J. L. (2020). Plan de desarrollo municipal 2020 - 2023 Sabanalarga, ciudad estratégica. [Informe técnico].

Muñoz, J. A. G., Ortiz, D. A. G., Zarate, M. J. S., & Marciales, Á. M. (2019). La cartografía social (mapeo colectivo) en un mundo globalizado: Diagnóstico y reconocimiento del territorio y la problemática ambiental en el municipio de Cimitarra, Santander. CITECSA, 11(17), 22-22.

Muñoz, J. A. G., Ortiz, D. A. G., Zárate, M. J. S., & Marciales, A. M. (2020). Investigación formativa en el diseño de una modalidad ambiental con actitudes ecológicas en una granja experimental al sur de Santander, Colombia. Revista CITECSA, 12(20), 44.

Ortiz, D. A. G., Camargo, L. R., Navarro, D. A., & Ruiz, S. A. (2020). Proyecto educativo institucional-PEI, con enfoque en educación ambiental. CITECSA, 12(20), 24-34.

Ortiz, D. A. G., Castellar, A. A. D., Zarate, M. S., & Marciales, A. M. (2020). Responsabilidad social ambiental y educación globalizada. CITECSA, 12(20), 35-43.

Ortiz, D. A. G., Díaz, N. M. Z., & Castellar, A. A. D. (2019). Responsabilidad social y globalización. Revista Dialogus, (4), 44-55.

Ortiz, D. A. G., Doria, L. A. P., & Díaz, N. M. Z. (2019). Investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria como tendencia emergente de lo sistémico complejo desde el pensamiento crítico. Revista Oratores, (11), 63-83.

Ortiz, D. A. G., Gamba, B. R. C., Herrán, E. L. P., & Acosta, D. A. R. (2020). Investigación formativa en ciencia para el desarrollo de competencias en educandos. CITECSA, 12(20), 14-23.

Ortiz, D. A. G., Ricaute, C. B., Chancy, C. A. C., & López, D. A. (2022). Elaboración de compostaje (enseñanza-aprendizaje) con estudiantes agropecuarios de la IE Integrado del Carare Cica en Cimitarra, Santander, Colombia. CITECSA, 14(23), 5-16.

Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias pedagógicas para fortalecer la cultura ambiental frente a la contaminación por residuos sólidos en los estudiantes de primaria de la sede indígena Awá, La Brava. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 3129-3146. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7944

Quiñones, M. (2008). Contaminación por quema de residuos sólidos. [Informe técnico].

Ramírez, D. E. M. (2025). Estrategias pedagógicas para fortalecer la cultura ambiental en relación con la contaminación por residuos sólidos en los estudiantes de grados 4° y 5° de primaria en la Escuela Rural Mixta de Angulo. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 639-658.

Rojas Velandia, L. (n.d.). Evaluación del modelo de compensación y seguimiento por tala de árboles en el Distrito Capital (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia).

Sandoval-Guerrero, L. K., Dávila-Sandoval, J. A., & Cárdenas-Rodríguez, J. S. (2025). Gestión ambiental en educación superior en correspondencia con las corrientes ambientalistas. ISTE SCIENTIST, 4(01).

Torres, M. (1996). Ministerio del Medio Ambiente. Reflexión y acción: El diálogo fundamental para la educación ambiental. [Informe técnico].

UNESCO. (2014). Aprender sobre biodiversidad aplicando múltiples perspectivas. [Informe].

Ulloa-Jiménez, M. J., González-Ortiz, D. A., Hernández-Gamboa, J. O., & Gonzalo-Zapico, M. (2025). La investigación formativa, un análisis comparativo entre instituciones de educación secundaria públicas y privadas: Formative research, a comparative analysis between public and private secondary education institutions. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 346-360.

Plan de desarrollo departamento del Atlántico 2020-2023. (n.d.). [Informe].

Descargas

Publicado

2025-09-23

Cómo citar

González Ortiz, D. A. ., Berdugo Álvarez, L. P. ., Martínez Marciales, Ángela, Carrillo Calderón, E. Y. ., Herrera Sarmiento, L. M. ., & Vizcaino De La Hoz, D. (2025). Proyecto Educativo Ambiental (PRAE) construyendo juntos una cultura ambiental en la Institución Educativa San Pedro Claver de Cascajal, Municipio Sabanalarga, Departamento del Atlántico Colombia. CITECSA, 17(29). Recuperado a partir de https://unipaz.edu.co/revistas/revcitecsa/article/view/445

Artículos más leídos del mismo autor/a